II Congreso Internacional de Quinua se desarrolló en Tulcán

Agricultores, productores y estudiantes participaron en el “II Congreso Internacional de la Quinua” organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, como parte de las actividades de la “Semana de la Quinua”.
El congreso contó con la ponencia de destacados expertos en temas relacionados a granos andinos. Se abordó temas como: “El aporte de la investigación a la industrialización de la quinua”, dictado por Elena Villacres, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP); Armando Bonifaz, de BCS Ecuador, quien trató sobre la certificación orgánica de productos elaborados y semielaborados de quinua.
Mientras que la nutricionista Michelle O Fried, de SlowFood, explicó sobre el “Consumo innovador y rico de la quinua”, con prácticas y sencillas recetas que se pueden preparar en casa.
Marco Vivar, docente de la Escuela Politécnica de Chimborazo, habló sobre los “Problemas actuales y perspectivas de la comercialización y transformación de la quinua de la agricultura familiar en Chimborazo”. También intervino Jack Cieza, del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.
Desde 2013, en el país cada 7 de octubre se celebra el "Día Nacional de la Quinua", en reconocimiento a la importancia de este grano andino en la seguridad y soberanía alimentaria de la población ecuatoriana.
Santiago Arteaga, delegado de la ministra de Agricultura y Ganadería, Vanessa Cordero, entregó los certificados a los ponentes nacionales e internacionales quienes dieron su valioso aporte desde la academia e investigación con respecto a la quinua.
De igual manera invitó para que se promueva el consumo de la quinua y sus diferentes subproductos en la dieta diaria de los ecuatorianos, a través de innovadores platos y procesados, revalorizando así este cultivo milenario que contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria con el fortalecimiento de la cadena de valor.