INIAP fortalece a sus técnicos para atender solicitudes para cultivo de cáñamo

Santa Catalina, 11 de marzo de 2021.- Técnicos de las estaciones experimentales del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), conocieron cómo realizar los análisis de laboratorio para verificar si una planta de cáñamo cumple con los porcentajes autorizados para su uso medicinal y/o industrial.

Según la normativa aprobada por la Asamblea Nacional para el uso de los derivados del cannabis para fines medicinales y terapéuticos, y que permite la producción, comercialización, distribución, uso y consumo, el cannabis debe tener un contenido inferior al 1 % de tetrahidrocannabinol (THC).

Precisamente ese proceso de análisis para determinar la caracterización de las muestras de plantas de cannabis, las presentó Iván Samaniego, responsable del Laboratorio de Nutrición y Calidad el INIAP, durante la exposición sobre «Evaluación del perfil de cannabinoides y compuestos bioactivos en cultivos de cáñamo con fines medicinales».

“En el laboratorio se hace una caracterización de la planta para, en función de todo lo que tiene, ver qué uso se le puede dar. Por ejemplo, los cannabinoides para certificar si es psicoactiva medicinal; otra parte va a medir los compuestos bioactivos (polifenoles capacidad antioxidante), que permita dar un valor agregado”, dijo Samaniego, al agregar que también se quiere hacer una caracterización nutricional.

Como parte de su exposición, Samaniego se refirió a las propiedades de los cannabinoides, que pueden contener THC (presenta propiedad muy diversas y se lo ha utilizado en el tratamiento del glaucoma y reduce el dolor en personas que padecen esclerosis múltiple) , CBC (presenta actividad antiinflamatoria y anti fúngica), CBG (exhibe actividad analgésica y antibacteriana), y CBD (presenta actividad antioxidantes y antiinflamatoria, además de propiedades antibióticas, ansiolíticas y antiepilépticas).

Para Doris Tixe, directora de Producción y Servicios del INIAP, la importancia del taller radicó en que los técnicos de las estaciones experimentales conocieron el cultivo del cáñamo desde la parte agronómica, y la parte analítica en el laboratorio donde se determina el porcentaje de THC, que de acuerdo a la normativa vigente no debe superar el 1% en peso seco para ser legal.

Verónica Andrade, responsable del Invernadero automatizado del INIAP, en Sangolquí, consideró “es primordial que los técnicos del INIAP tengamos los conocimientos necesarios para realizar ensayos de validación”. Indicó que en el invernadero han realizado una prueba con cáñamo, pero están enfocados en producir semilla y esquejes, que puede facilitar y disminuir costos en los productores.

Tixe explicó que con este taller se fortalece el equipo técnico del INIAP, entidad que según la ley que controla la importación de semillas de cáñamo debe realizar los ensayos de validación en todo el país. “Conformamos un equipo técnico con las capacidades que ellos ya tienen; muchos son fitomejoradores, fitopatólogos; ahora se especializan para dar este servicio a las empresas que van a importar semillas y las comercializarán en el país”, dijo la Directora de Producción y Servicios del INIAP.

Añadió que desde 2019, cuando se despenalizó el uso del cannabis, el INIAP inició un trabajo para tener un laboratorio acreditado ante el Servicio Ecuatoriano de Acreditación, como posee la entidad en la actualidad para otros tipos de análisis.