INIAP selecciona especies forestales vulnerables de la Amazonía y alto Andinas

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) con el propósito de proteger la variabilidad genética de especies forestales vulnerables y contribuir a la conservación de los bosques amazónicos, así como a la protección de cuencas hidrográficas alto – andinas, dictó talleres de capacitación a productores y representantes de 45 comunidades.

El Programa de Forestería del INIAP, conjuntamente con las comunidades locales de la microcuenca del río Chimborazo, la cuenca alta del río Napo y la sub – cuenca del río Quijos, seleccionaron las especies forestales para cada área.

Yagual (Polylepis sp), quishuar (Buddleja incana), tilo (Sambucus nigra), malva roja (Lavatera assugentiflora) y chachacón (Escallonia myrtillioides), especies para la microcuenca del río Chimborazo.

En la cuenca alta del río Napo constan, chuncho (Cedrelinga cateniformis), bálsamo (Myroxylon balsamun), cedro (Cedrela odorata), tamburo (Vochysia leguiana), ahuano o caoba (Swietenia macrophylla).

Cedro (Cedrela montana), porotón (Erythrina edulis), guayaba (Psidium guajaba), motilón (Hyeronyma sp) y aliso (Alnus acuminata) para la sub-cuenca del río Quijos.

La priorización es parte de la ejecución del proyecto INIAP/SENESCYT denominado GENFORESTAL “Conservación y Uso Sostenible de Recursos Genéticos Forestales en áreas críticas de los Andes y Amazonía”.

A la capacitación concurrieron representantes de 15 comunidades en la microcuenca del río Chimborazo; 22 comunidades Kichwas de la cuenca alta del río Napo y productores de 8 parroquias de la sub-cuenca del río Quijos

La información servirá de base para impulsar un programa de conservación y uso sostenible de recursos genéticos forestales.

 

Dirección Nacional de Comunicación
Comunicación Social INIAP