Junto a otros países, MAG socializa programas de educación en agronegocios

Quito, 7 de abril del 2022.– En las instalaciones del Ministerio de Agricultura este jueves se realizó el ¨Foro Internacional de intercambio de experiencias y transferencias de conocimiento sobre el desarrollo de capacidades en agronegocios rural con enfoque de sostenibilidad¨,  tanto de forma presencial y virtual. 

El Foro permitió socializar experiencias sobre programas de educación continua en agronegocios de la región, para identificar los insumos, estrategias, metodologías y herramientas que faciliten el diseño e implementación efectiva de un Programa nacional de desarrollo de habilidades, capacidades técnicas y empresariales y profesionalización de los actores micro, pequeños y medianos de las cadenas de valor agroalimentarias.

El evento contó con expositores de diferentes países de Latinoamérica. Por ejemplo, Costa Rica –Ministerio de Agricultura y Ganadería (CATIE); Chile – Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP); Argentina – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Colombia – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 

Stalin Viteri, director de Acceso a Mercados Nacionales Agropecuarios de la Subsecretaría de Comercialización expuso las experiencias de Ecuador.  “Se realizan capacitaciones dirigidas a pequeños y medianos productores, basados en tres temas importantes: esquemas de comercialización, marketing  y ventas, con el propósito de direccionar a los productores hacia distintos segmentos de mercados, sean tradicionales o modernos”, dijo.

Los participantes también intervinieron en un taller interno, con el fin de conversar sobre las experiencias de éxito en asistencia técnica en capacitaciones y procesos de educación continua, desde la experiencia de cada institución que asistió.

Durante el evento se determinaron resultados esperados y compromisos adquiridos como crear un documento de sistematización de las experiencias expuestas, donde se evidencie las principales recomendaciones para la implementación exitosa de programas de educación continua de agronegocios sostenibles y generar una red de contactos institucionales.