La priorización territorial estratégica suma los esfuerzos de la cooperación internacional, en pro del desarrollo del agro ecuatoriano

Quito, 05 de abril de 2021.- Representantes de la cooperación internacional conocieron la iniciativa Hand In Hand (Mano de la Mano), que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) implementa en Ecuador, en el marco del Plan Nacional Agropecuario, diseñado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para lograr el desarrollo del agro.

La presentación de esta iniciativa se la efectuó ante representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento (CAF), Comité Europeo para la Formación y la Agricultura (CEFA), Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), ONU Mujeres, Embajada de Japón, Plan Internacional, Programa Mundial de Alimentos (PMA), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), SWISSAID, Unión Europea (UE), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Los participantes coincidieron en respaldar la iniciativa y las actividades en el sector agropecuario, debido al interés de reducir la pobreza, mediante el apoyo a los jóvenes y las mujeres rurales, así como las acciones frente al cambio climático.

Máximo Torero, economista Jefe de la FAO, destacó que “Ecuador ha sido uno de los pioneros y en el que más rápido hemos podido avanzar. Lo más importante ha sido que Ecuador lo desarrolló, y nosotros solo dimos capacidades y trabajamos con ellos, pero fueron ellos quienes lideraron y han liderado el proceso”.

Hand in Hand (Mano de la Mano) es una iniciativa corporativa de la FAO, que busca contribuir principalmente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 y 2: Reducir la Pobreza y Erradicar el Hambre, respectivamente, a través de la aceleración del proceso de transformación agrícola y del desarrollo rural sostenible.

“El Plan Nacional Agropecuario da un norte para los próximos diez años, y ahí es donde la sinergia y la complementariedad con la cooperación internacional va a ser importante”, dijo Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Ecuador.

Entre otras acciones, Zimmermann presentó los avances efectuados desde junio de 2020, cuando Ecuador adoptó esta iniciativa. Indicó que se han identificado los territorios priorizados; se ha elaborado el mapeo de donantes y entidades financieras en territorios priorizados y la constitución de mesas de trabajo nacionales e internacionales.

Precisó que Mano de la Mano está anclado con la política pública, definida en el Plan Nacional Agropecuario, así como con los planes de la Secretaria Técnica Planifica Ecuador y ahora forma parte del proceso de transición que lleva adelante la Presidencia de la República, en el marco del cambio de Gobierno que se dará en mayo próximo.

“Qué efectivos podremos ser con los presupuestos, qué orientadores y que estratégicos podremos ser con los planes de ordenamiento territorial”, afirmó el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, al indicar que con la iniciativa el Plan Nacional Agropecuario priorizó e identificó los territorios con máximo potencial agropecuario, que no están siendo debidamente aprovechados y donde se deben hacer intervenciones urgentes para reducir la pobreza y el hambre, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Agregó que Hand in Hand también permite identificar con mucha más precisión los territorios sin potencial agropecuario, donde el Estado, los gobiernos autónomos descentralizados pueden hacer otras intervenciones dando mejor uso a los presupuestos en el campo social, turístico, ambiental o desarrollo industrial.

El Ministro, además, indicó que también la cooperación internacional tendrá mejor data para que sus presupuestos y el apoyo técnico puedan ayudar de forma más eficiente, con planes de inversión focalizados para movilizar inversiones hacia los territorios priorizados.