La Quinua grano madre, eficaz complemento de la leche materna

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), a través de su Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos, inició su actividad dentro de la programación del “Año Internacional de la Quinua 2013”, mediante un informe de labores referente a este cultivo denominado “Grano Madre”, y que forma parte de los sistemas de producción de los campesinos.

Iván Reinoso, director de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, dijo que se necesitaron cientos de años para posicionar a la quinua en la agricultura moderna.

“Este cultivo siempre ha permanecido en nuestros campos, pero ocasionalmente en nuestra alimentación, incluso hubo una época en la que se lo catalogó como un cultivo en extinción”, añadió Reinoso.

“Ventajosamente las instituciones de investigación agrícola entre las cuales se cuenta el INIAP, han revertido esa tendencia y hoy existe un reconocimiento por su  alta contribución a la seguridad y soberanía alimentaria de nuestros pueblos, indicó.

“La investigación de quinua comenzó hace 32 años”, manifestó Eduardo Peralta, líder del Programa de Leguminosas y Granos Andinos. “En el inicio tuvo muchas dificultades, pues a este cultivo se lo consideraba como  mala hierba y se la despreciaba porque se decía que era alimento de los pobres. Trabajamos muy duro en quinua y se logró la atención de alrededor de 70 países en el mundo de este grano llamado Madre, porque puede reemplazar a la leche materna”, replicó

Entre los aportes de la investigación se entregaron cinco variedades de quinua; se  generó tecnología para el cultivo; se promocionó su uso y consumo; se publicó los resultados de las investigaciones para agricultores, consumidores, amas de casa, técnicos e investigadores.

En los actuales momentos se encuentran en vigencia dos variedades de quinua dulce,  “INIAP Tunkahuan” e “INIAP  Pata de Venado”. La primera es de origen nacional que se siembra desde los 2.400 hasta los 3.200 metros de altura. La segunda tiene origen peruano- boliviano, recomendada para la siembra desde los 3.200 hasta los 3.600 metros, pues es tolerante al frío y a la altura.

Dirección Nacional de Comunicación
Coordinación Comunicación INIAP


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *