Las Estructuras de Costos de Producción calculan la inversión antes de iniciar un cultivo
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN), pone a disposición de la ciudadanía una herramienta que permite tener un estimado del costo de producción de un determinado cultivo, mediante un resumen de actividades necesarias para iniciar con la producción.
A partir del 2015, el MAGAP innovó el proceso para elaborar las estructuras de costos de producción, ya que se incluyeron nuevas variables y se incrementaron niveles de tecnificación por cultivo.
Es por ello que se establecen estructuras de costos de producción para sistemas tradicionales, semi-tecnificados y tecnificados.
En ese sentido, las estructuras de costos de producción consideran los siguientes aspectos que intervienen en el ciclo productivo de un cultivo: mano de obra, insumos, maquinaria y equipos alquilados, transporte de cosecha y otros costos complementarios.
El rubro mano de obra consiste en la cantidad de jornales que se emplean para estas actividades: preparación del terreno, siembra, aplicación de herbicidas, aplicación de insumos, aplicación de fertilizantes, labores culturales, cosecha y poscosecha.
En insumos se ubica la cantidad que se requiere de semilla, herbicidas, insecticidas, fungicidas, fertilizantes y otros. Mientras que maquinaria y equipos alquilados se refiere a aquellos que se utilizan para la preparación del terreno, cosecha y cualquier otra labor que necesite mecanización.
El transporte de cosecha es el rubro que debe considerarse para movilizar el volumen de producción por hectárea, hasta el centro de comercialización más cercano a su comunidad.
Finalmente, el rubro otros costos considera actividades complementarias, tales como: análisis de suelos/foliares, costo administrativo, costo de la tierra y costo financiero.
Las estructuras de costos de producción que el MAGAP ha elaborado y publicado, desde el 2015, son: arroz, caña de azúcar, fréjol, maíz suave, quinua, soya y trigo; y están disponibles en el Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP), en el sitiohttp://sinagap.agricultura.gob.ec/, en el módulo 2 denominado “Producción”.