MAG capacita a sus técnicos en Sistemas Participativos de Garantía para promover producción sostenible, con fortalecimiento organizativo

Quito, 05 de abril de 2021.- Promover una producción agroecológica con los productores, mediante la participación activa de los consumidores, es el objetivo de los Sistemas Participativos de Garantía (SPG), que este lunes fue parte del “Curso de Formación de Extensionistas Rurales en Agricultura Sustentable”.
Este módulo se lo dictó dentro de la capacitación que desarrolla el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, para los técnicos de las direcciones distritales.
José Villacrés, funcionario de la Dirección de Desarrollo Productivo Agroecológico, de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, explicó que los SPG son sistemas de certificación ciudadana, formados por un conjunto de normas, procedimientos y controles técnicos que permiten garantizar a los consumidores la calidad de los productos que se venden en los mercados y sirven para el fomento de la agroecología, fortaleciendo la organización social.
“Lo importante es que durante todo el Sistema Participativo de Garantía hay un fortalecimiento organizativo”, manifestó Villacrés, al mencionar que esta herramienta es eficaz para promover y evaluar la producción agroecológica, así como permite construir lazos de confianza entre productores y consumidores.
Indicó que estos sistemas nacen desde que los técnicos forman con los agricultores las Comunidades de Aprendizaje, donde les capacitan para que tengan una producción sostenible, hasta llegar a la venta, donde el productor esté convencido de que el productor esté limpio, sano y sea de calidad. “El propósito del SPG es facilitar la comercialización”, dijo.
Los elementos básicos de los SPG –precisó Villacrés- son una visión compartida, donde tanto productores como consumidores deben entender los principios de gestión; la participación; la transparencia; la confianza, como principio fundamental para garantizar el funcionamiento del sistema; un proceso pedagógico, donde hay un proceso de formación de los productores y un fortalecimiento de sus lazos; y una horizontabilidad; es decir, que todos los agentes del sistema (organización, veedores, equipo técnico, comité de ética) pueden intervenir en igual grado.
Entre las ventajas de los SPG, Villacrés refirió que es una normativa local elaborada y asumida por todos los productores en base a las normas internacionales agroecológicas; está basado en el control social, apoyado y avalado por las organizaciones e instituciones locales; tiene un menor costo que las certificaciones internacionales; está empoderada entre los productores, y es de mayor confianza entre los consumidores al ser avalado por actores conocidos.