MAG fortalece conocimientos sobre industrialización del cáñamo

Quito, 19 de mayo de 2021.- La Subsecretaría de Producción Agrícola, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en conjunto con la Dirección de Análisis Político Agropecuario, impartió el taller “Industria del Cáñamo y su Reglamento en Ecuador”, con la participación de funcionarios del MAG e invitados de Uruguay.
El taller tuvo como objetivo capacitar usuarios que estén interesados en el cultivo del cáñamo, motivo por el cual el MAG efectuó con anterioridad talleres con el título “Socialización de la normativa actual del cannabis no psicoactivo” a funcionarios de la misma institución y entidades adscritas, en donde se expuso sobre el cultivo y su reglamento en el Ecuador.
El subsecretario de Producción Agrícola, Andrés Luque, mencionó la importancia de este cultivo, desde la seguridad alimentaria hasta el tratamiento de este no-psicoactivo como parte medicinal y farmacéutico.
Al mismo tiempo, la directora de Productividad Agrícola del MAG, Tatiana Salas, indicó a los participantes la normativa legal y el proceso que se llevó a cabo, desde el 24 de diciembre de 2019, momento en que la Asamblea aprobó la despenalización de la siembra y producción del cáñamo para el ámbito industrial.
En el taller se trataron tema sobre el cultivo, manejo y producción del cáñamo en el mercado internacional, plantas de secado y extracción, procesos de secado, extracción y purificación, e implementación y certificación de prácticas de fabricación, expuesto por profesionales de Uruguay, que cuentan con experiencia, en siembra, producción, procesamiento y desarrollo de la industria del cannabis.
Eleonora Scoseria, química Farmacéutica y Directora de Soluciones GPX y asuntos regulatorios en Uruguay, mencionó la trazabilidad y rentabilidad que ofrece el desarrollo y tratamiento de esta planta, desde el incremento económico del país y como parte medicinal en la sociedad.
Al finalizar el taller, Salas en representación del Subsecretario, reconoció el aporte del Ministerio de Agricultura y Ganadería para generar estos espacios importantes para el intercambio de conocimientos que servirán para el desarrollo del agro en el país.
“Este cultivo representa una gran oportunidad en el mejoramiento genético e innovación de la industria agropecuaria y beneficio medicinal, lo cual podría posicionar a nuestro país como un referente en el desarrollo de esta industria para proveer productos de calidad para los ecuatorianos y otros países”, resaltó Salas.