MAG impulsa agricultura familiar campesina en Cotopaxi

Firma del convenio.

Latacunga, 17 de septiembre de 2019: Fortalecer los procesos de comercialización asociativa de la agricultura familiar campesina, a través de la capacitación y dotación de equipamiento para cosecha, poscosecha, acopio y distribución de productos, junto a la promoción y posicionamiento de los sistemas de comercio, es el principal objetivo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con los productores de Cotopaxi vinculados a los Circuitos Alternativos de Comercialización (CIALCO).

Cuatro asociaciones de la provincia legalmente constituidas desde hace 5 o más años, vinculadas a sistemas agroalimentarios sostenibles, forman parte de este convenio, el cual con 61.022,67 dólares permitirá fortalecer las capacidades técnicas e industriales de sus emprendimientos, de acuerdo a sus necesidades en territorio, para con ello alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un desarrollo económico y sustentable.

Alexis Parreño, director Distrital en Cotopaxi, hizo hincapié en el trabajo y esfuerzo realizado por cada socio. “Este es un paso más de los muchos que ya han dado para impulsar su economía y emprender de manera sólida fomentando la agricultura en territorio, engrandeciendo a nuestra provincia y formando un referente a nivel país”, dijo.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería mantiene como parte de sus políticas y proyectos en territorio, promover el fortalecimiento del tejido social dentro y entre las organizaciones de productores de la agricultura familiar campesina, mediante un enfoque sistémico orientado a trabajar sobre la cadena productiva, los factores o medios que permiten la producción y el desarrollo de la economía de los agricultores familiares campesinos

Felipe Peñaherrera, productor perteneciente a la cooperativa agropecuaria de San Antonio de Aláquez agradeció este convenio asegurando que “implementaremos estrategias de manejo comercial fundamentadas en el desarrollo de nuestra labor en campo. Como productores nos vemos acompañados por el MAG y sus técnicos en territorio y esto nos da fuerza para seguir adelante con una visión hacia un mejor futuro para nuestras familias y la provincia”.

El sello de la Agricultura Familiar Campesina es una herramienta que garantiza el origen social de los productos agroalimentarios desde fincas familiares, mismo que nace en el marco de la declaración de 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar por las Naciones Unidas.

Digna Andrade, gerente del proyecto 2KR (Segunda Ronda Kennedy), el cual vincula el trabajo con la AFC, afirmó que “es importante que se visibilice su trabajo como productores agrícolas familiares en el territorio nacional para que de esta manera se vea enriquecido el desarrollo agropecuario del país, constituyendo un fortalecimiento de ingresos económicos. Seguiremos trabajando de la mano con cada uno de ustedes fomentando la asociatividad en territorio”.