MAG inaugura sistema de riego tecnificado en la comunidad de Cutahua

Autoridades recorren proyecto de riego
En medio de pajonales y un intenso frío, característicos de los parajes ubicados en los 3.300 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente 300 pobladores de Cutahua recibieron a las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), del Banco Mundial y de la Cooperación Española, quienes llegaron este 9 de enero para inaugurar el subroyecto de riego tecnificado en Cutahua.
Cutahua es una comunidad de la parroquia Simiátug, del cantón Guaranda, provincia de Bolívar. La población basa su producción en cultivos en pasto para alimentar al ganado, además de papas y pequeñas superficies de cebada y haba.
Precisamente, para incentivar y promover la actividad económica de los pequeños y medianos productores del país la Subsecretaría de Riego y Drenaje del MAG, en coordinación con el Banco Mundial y la Cooperación Española, a través del Proyecto de Irrigación Tecnificada (PIT), construyó un reservorio para almacenar alrededor de 1.300 metros cúbicos de agua.
Ese líquido vital sirve para el regadío tecnificado, mediante aspersión, en los predios de las 53 familias socias de la Junta de Riego Mushuk Yuyay, lo que les permitirá mejorar su producción, y proteger los suelos, ya que dejarán de hacer el regadío por gravedad.En total son ya 101,66 las hectáreas regadas.
Rubén Flores, ministro de Agricultura y Ganadería, afirmó que la entrega de este sistema de riego tecnificado es una señal del pago que el Estado tiene con el agro, e indicó que “es importante para mejorar la nutrición de ustedes y de todo el Ecuador”.
Indu John–Abraham, representante del Banco Mundial en Ecuador, financista del proyecto, afirmó que el siguiente paso es “capacitarse, fomentar alianzas, mejorar la comercialización de los productos”, para “ojalá en poco tiempo sean cientos de familias que tengan la tecnificación de miles de hectáreas”.
El ministro Flores recalcó la importancia de garantizar los ingresos agrícolas para atender las necesidades. “Esto se trata de un sí al desarrollo agrícola. El riego es un eje importante de la Gran Minga Agropecuaria”, sostuvo.
Este subproyecto forma parte de una cartera de 11 sub proyectos que están ejecución por el PIT en 9 provincias del país, mejorando el aprovechamiento del agua y la producción agrícola y ganadera. Para el año 2018, está prevista la construcción de 14 subproyectos más distribuidos en diferentes zonas del país.
En la ejecución del subproyecto se invirtió 370.000 dólares, que incluyen la implementación del sistema de aspersores y obras complementarias, capacitación a los agricultores y el acompañamiento técnico a usuarios para garantizar la sostenibilidad del proyecto durante un año.
Durante la inauguración, Mariana Yumbay, delegada de la Secretaría Nacional del Agua, entregó la personería jurídica de la Junta de Agua al presidente de la Junta de Riego, Asencio Caiza, y recordó la importancia del cuidado de los páramos ecuatorianos, porque “hay que pensar que tenemos que dejar la herencia (de los páramos) a nuestros hijos, nietos y futuras generaciones”.
Asensio Caiza, mencionó que este sistema de riego representa para la comunidad una lucha de tres años consecutivos. “En el 2017 (por fin) iniciamos la construcción del proyecto. Como beneficiarios hemos caminado, hemos trabajado; para nosotros no importa si hay viento o lluvia. Un día cavábamos hasta 80 metros. Sentimos orgullo de este proyecto”, afirmó.