MAG inicia construcción de la Agenda de Articulación para implementar la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales

Quito, 03 de febrero de 2021.- Brindar más capacitaciones para que las mujeres se empoderen, organizar talleres, así como revisar las brechas y barreras existentes para que tengan mayor participación son parte de las recomendaciones que dieron las expositoras que participaron en el seminario virtual para socializar y construir la Agenda de Articulación para la implementación de la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales (ENAMR), organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina.
En el seminario participaron Yang Li, experta en género del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA) de la República Popular China, que se refirió a la importancia e impactos de generar políticas enfocadas hacia mujeres para el desarrollo rural; la chilena Soledad Parada, quien habló respecto a políticas articuladas para el empoderamiento de mujeres rurales; y Carmita Guaya, expresidenta de la Red de Mujeres de Loja, que narró la experiencia desde organizaciones de mujeres en Ecuador para el empoderamiento y participación a nivel territorial.
Li consideró importante que el Gobierno establezca políticas diferenciadas para las mujeres, y contó que en China se estableció que, en casos de divorcios, las mujeres tengan un título compartido, lo que les permite acceder a un espacio de terreno donde puedan seguir cultivando.
Parada, ex asesora de las Naciones Unidas, de la FAO y ONU Mujeres, resaltó la necesidad de tener políticas diferenciadas entre hombres y mujeres, y sugirió que las políticas consideren aspectos de género. Destacó que, en Ecuador, la Estrategia transversalice con género todas las políticas para que se empoderen las mujeres rurales.
Recomendó que se analicen las barreras estructurales que están planteadas en la estrategia, así como las formas de violencia. “El tema de la violencia cruza los distintos sectores y se debe trabajar para prevenirla y dar atención a las víctimas de la violencia”, dijo.
Carmita Guaya, expresidenta de la Red de Mujeres de Loja e impulsadora de la agricultura agroecológica, consideró necesario fortalecer a la mujer rural trabajando con escuelas de organización política, crear organizaciones de mujeres productoras, fortalecer el turismo comunitario, potenciar la medicina ancestral, trabajar en salud preventiva, y en la prevención de discapacidades, además de créditos accesibles.
Héctor Romero, viceministro de Desarrollo Rural del MAG, destacó que desde el inicio de la administración el Gobierno Nacional impulsó la agricultura familiar campesina, creando la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, así como visibilizando el trabajo de la mujer rural, empoderándola, y materializando el proyecto Súper Mujer Rural, así como la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales.
Wilma Suárez, subsecretaria de Agricultura Familiar Campesina, indicó que en la construcción de la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales participaron alrededor de 1.200 mujeres, mediante encuentros nacionales, talleres. Precisó que la estrategia está emitida con el Acuerdo Ministerial 106-2020, del 15 de octubre del año anterior. “Fue construida de manera participativa y es un logro tener este cuerpo legal”, señaló.
Mario Touchette, representante del Programa Mundial de Alimentos en Ecuador (PMA), mencionó que la Estrategia Nacional para Mujeres Rurales constituye un hito en el fortalecimiento de las políticas públicas del agro, y es parte del compromiso político del MAG para generar instrumentos normativos para las mujeres. “El PMA reconoce la importancia de invertir en las mujeres rurales, procurando el acceso a igualdad, a recursos, porque son ellas que las generan alimentos”.