MAG participó en feria agropecuaria impulsada por la Universidad Técnica de Cotopaxi

Latacunga, 28 de junio de 2018. Para visibilizar la producción agrícola y pecuaria que impulsa en territorio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) participó de la “I Feria Agropecuaria, Ciencia e Innovación Tecnológica UTC 2018”, organizada por la Carrera de Ingeniería en Agronómica perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC).
También en los 95 stands de instituciones de educación superior, organizaciones públicas y privadas se informaron sobre actividades de ganadería, agricultura, producción agroindustrial, insumos, emprendimientos y avances tecnológicos.
Giovanna Parra, decana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (Caren), dijo que la iniciativa surgió de los estudiantes de la carrera. “Al inicio hubo el interés de hacerla a nivel institucional, pero las máximas autoridades abrieron la expectativa al convertirla en una feria de carácter regional y nacional”, dijo.
Acotó que esta primera edición se consolidará en un gran espacio de difusión de la producción científica, al mostrar los trabajos de investigación formativa que los estudiantes y docentes realizan en los sectores agrícola, pecuario y agroindustrial.
Alrededor de 1.500 personas asistieron a la I Feria Agropecuaria, Ciencia e Innovación Tecnológica UTC 2018.
Miguel Barboza, técnico de la Dirección Provincial Agropecuaria de Cotopaxi, mencionó que como institución “nuestro objetivo es impulsar al pequeño y mediano productor en la difusión, producción y comercialización con emprendimientos agrícolas y pecuarios, mediante ferias ciudadanas que se establecen en provincia”.
En esta ocasión, el MAG tuvo un stand informativo engalanado con productos autóctonos de la zona, donde participó Medardo Silva, emprendedor de una pequeña empresa de hidroponía, quien incursionó en la producción de lechuga, acelga y col.
“Mi intención es avanzar y demostrar con los tubérculos, especialmente zanahoria y remolacha, que sí es posible y por eso imparto a la ciudadanía y estudiantes el producto que está en proceso de crecimiento”, dijo.
Silva aclaró que no es agrónomo, sino de profesión electromecánico, pero el gusto por conocer las plantas hizo que se introduzca en este campo, que considera ilustrativo y de entretenimiento.
El conocimiento lo adquiere a través de autoestudio en la Internet. Indicó que en Ecuador no hay el sistema en hidroponía a gran escala, por lo que su objetivo es tener una mayor demanda.
Agregó que este sistema es amigable con el ambiente, ya que no maneja insecticidas, sino que todo es orgánico. A futuro pretende obtener la certificación del producto de calidad.