MAG participó en foro para sector agrario rural en la Universidad de Guayaquil

Asistentes al foro agropecuario

El auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil fue la sede para el I Foro para la Formulación de Políticas Públicas para el Sector Agrario-Rural, Pueblos Montuvios, Indígenas y Comunas del Ecuador. En este encuentro estuvieron presentes autoridades de entidades públicas, representantes de asociaciones y gremios agrícolas, además de autoridades, docentes y estudiantes de la institución educativa.

El rector de la Universidad de Guayaquil, Galo Salcedo, resaltó el papel que desempeña el sector agrícola en la economía del país. Por ello, indicó, es necesaria una política de desarrollo y estrategias a largo plazo, en las que se incluya las investigaciones tecnológicas y científicas de la academia. 

Salcedo también subrayó que el pequeño agricultor y ganadero debe contar con capacitación constante en diferentes temáticas, ante lo cual, dijo, la institución educativa a la que representa siempre está dispuesta a trabajar mancomunadamente.

En este sentido, la Facultad de Ciencias Económicas creará un centro de asesoría para el emprendimiento, señaló Marina Mero, decana de la Facultad de Ciencias Económicas. En base a ese propósito, “nuestra facultad junto a la de Ciencias Agrarias y Ciencias Agrícolas hemos abierto las puertas para acompañar al campesinado… Es hora de que la academia, el sector público y el sector privado den cuenta de políticas que necesitamos poner en práctica”, manifestó.

En representación de la ministra Vanessa Cordero, participó Betty González, secretaria General del Sistema de Relacionamiento Productivo del MAG, quien destacó que es esencial que se atiendan las necesidades y garanticen los derechos de los agricultores. Es por ello, indicó, las políticas públicas con enfoque de derecho tienen implicaciones en la asignación y redistribución de los recursos públicos para un mejor y mayor beneficio.

En este contexto, agregó González, una de las mejores herramientas que se puede utilizar es el Presupuesto General del Estado. “No solo es un ejercicio contable. Es uno de los mejores ejercicios de gestión de un gobierno que permite evidenciar cuáles son las prioridades en las políticas públicas de un Gobierno”.

En el foro también participaron Carlos Becilla, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Rodrigo Collahuazo, presidente del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador; Verónica Naranjo, secretaria del Consejo para Igualdad de Pueblos, Humberto Cholango, secretario del Agua, entre otros.

Después de la inauguración del foro se instalaron las mesas temáticas, donde los asistentes trabajaron exponiendo sus propuestas hasta pasadas las 16:00. 

Durante el foro se destacó la importancia de la academia en la investigación para solucionar en parte las necesidades del sector agrícola y ganadero del país.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *