MAG promueve la inclusión del enfoque de género en la asistencia técnica y extensión rural para la agricultura familiar campesina

Quito, 24 de febrero de 2021.- “Ahora cuentan con herramientas metodológicas, con nociones básicas del enfoque de género para transversalizar todas las acciones que desarrollan en el territorio, para así operativizar y hacer efectivos los objetivos planteados en la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales, una normativa de política pública”, dijo Wilma Suárez, subsecretaria de Agricultura Familiar Campesina, al término del webinar “Intercambio de experiencias de asistencia técnica y extensión rural con enfoque de género y derechos”.

Este fue organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaria de Agricultura Familiar Campesina, como parte de la culminación del curso de capacitación continua “Agricultura familiar campesina, mujeres rurales y asistencia técnica y extensión rural con enfoque de género y derechos”, efectuado en articulación con el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y ONU Mujeres.

En este webinar expusieron Josefina Tamayo, del PMA en Guatemala; Dennise Lima, del Observatorio de las Dinámicas Socioambientales de la Amazonía-Brasil, y Nidya Pesántez, representante de ONU Mujeres en Bolivia, con el propósito de generar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre el impacto de la asistencia técnica y extensión rural con enfoque de género, como insumo para la implementación de la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales.

Desde su experiencia, Josefina Tamayo afirmó que no hay una sola receta para lograr el empoderamiento de las mujeres, y consideró que en la práctica han servido los procesos de concientización sobre desigualdad y violencia de género.

“Eso ha ayudado a levantar la conciencia de las mujeres, pero también del personal técnico”, dijo Tamayo, al indicar que las instituciones tienen el reto de incorporar el enfoque de género en sus actividades.

Dennisse Lima habló de la política de reforma agraria implementada en Brasil, donde las mujeres tienen el derecho de recibir el título de propiedad de tierras, y consideró fundamental tener investigadores comprometidos y mecanismos de financiamiento para implementar los temas de género.

Nidya Pesántez expuso la experiencia del proyecto “Sostenibilidad del páramo desde la perspectiva de género”, efectuado en comunidades de Santa Isabel, Oña y Nabón, de la provincia del Azuay. Explicó las varias actividades efectuadas, para lograr el empoderamiento de las mujeres.

Afirmó que como resultado del trabajo efectuado se formaron cuatro organizaciones, 50% de los hombres se integraron en las tareas del cuidado en el campo, se definieron cinco planes de vida y cinco estrategias comunitarias para la producción agro sostenible, las lideresas se integraron a las metas cantonales de producción y de ambiente, las organizaciones se articularon y asociaron a mercados locales agroecológicos, y cinco lideresas participaron en las elecciones locales de 2019.

Mario Touchette, representante del PMA en Ecuador, ratificó el apoyo de la entidad para la implementación de la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales. “Reconocemos la importancia de trabajar junto a las mujeres, y la labor de las mujeres rurales porque son ellas quienes proveen alimentos a sus familias, a sus comunidades. Sin ellas no podemos mejorar la soberanía alimentaria”.

Afirmó que dentro de la Estrategia es importante debatir el tema de género y que todas las instituciones tomen en cuenta de manera específica a las niñas, las jóvenes, las mujeres, porque cada grupo tiene sus intereses específicos. “Promovemos el empoderamiento para que nadie se quede atrás”, reiteró.

Este curso, donde participaron 60 técnicos del MAG, es el primer paso para llegar al 80% de técnicos capacitados en temas de género y agricultura familiar campesina hasta 2025.