MAG trabaja en el fortalecimiento de sistema de producción de semillas nativas y tradicionales

Quito 13 de noviembre de 2020.- El Minsiterio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaria de Agricultura Familiar Campesina (AFC) y el Instituto de Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), visitaron el Centro de Bioconocimiento de Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) con la finalidad de conocer el trabajo que se realiza y plantear estrategias que permitan rescatar e incrementar el patrimonio genético nativo.
La UNORCAC es conocida por ser una organización constituida por 41 comunidades de diversas organizaciones campesinas indígenas y mestizas, ubicados en el cantón Cotacachi de la provincia de Imbabura. Su propósito es vincular y construír una sociedad más equitativa a través de la solidaridad, el desarrollo económico, la capacitación en el manejo de técnico reproductivo agropecuario, artesanal, nativo y comercialización de sus productos.
La visita se realizó con la coordinación de la Dirección de Saberes Ancestrales de la Subsecretaría de AFC, en ese contexto, José Coronado, representante del comité técnico y especialista de la Dirección de Saberes Ancestrales de la AFC, mencionó que uno de los objetivos de la visita técnica a la granja experimental del CESA, ubicada en la parroquia del Quinche, es fortalecer la conservación agrícola sobre las experiencia en la producción, reproducción y comercialización de semillas nativas y tradicionales que viene trabajando dicha institución.
Esta visita técnica permitió reconocer la necesidad de rescatar e incrementar el consumo de productos nativos como: maíz, frejol, jícama, mashua y oca. Así como tambien buscar herrmientas que motiven al productor en la producción y conservación de estos productos con un acompañamiento técnico adecuado.
El MAG busca incentivar a los productores a capacitarse en el fortalecimiento de conocimientos sobre el manejo y conservación de semillas nativa y tradicional. De la misma manera, se trabaja en la introducción de un banco de semillas que permitirá al CESA rescatar la agrobiodiversidad nativa.
Este banco será importante en el procedimiento técnico de los Centros de Bioconocimiento y Desarrollo Rural administrados por el INIAP, en coordinación con las organizaciones sociales, que permitirá conocer la experiencia en el sistema de producción de semillas de hortalizas y enfoque agroecológico de la Granja administrada por el CESA.