MAG y MINEDUC firman convenio para que colegios agropecuarios sean autosostenibles

Quito, 12 de enero de 2021.- La ministra de Educación, Monserrat Creamer, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, firmaron un convenio específico de cooperación interinstitucional para ejecutar el “Proyecto Colegios Agropecuarios Sostenibles, pasión que se siembra”, a fin de que estos puedan generar sus propios recursos.
En el modelo piloto participan la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre (Pichincha), Institución Educativa Eduardo Salazar Gómez (Pichincha), Unidad Educativa Ávila (Orellana), Unidad Educativa Chunchi (Chimborazo), Unidad Educativa Galo Plaza Lasso (Guayas), Unidad Educativa Curtincapac (El Oro), Unidad Educativa Chilla (El Oro), Colegio de Bachillerato 14 de Octubre (Loja), Unidad Educativa Purunuma (Loja), y Colegio De Bachillerato Primero de Mayo (Zamora Chinchipe).
En estas unidades educativas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizará diagnósticos productivos, así como planes de negocio en conjunto con los responsables de las áreas productivas de los colegios, mientras que el Ministerio de Educación (MINEDUC) generará la normativa que garantice la autosostenibilidad de los colegios.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, consideró como “un hito importante” a la firma del convenio, ya que permite tener una hoja de ruta establecida para que los docentes y los estudiantes vayan a conquistar la riqueza agropecuaria del país.
“Estamos atacando un problema estructural de más de 50 años en el país”, dijo Lazo al indicar que ahora hay una política pública agropecuaria que impulsa, por ejemplo, el desarrollo de los colegios agropecuarios, que permitirá asegurar el relevo generacional.
El modelo piloto de autosostenibilidad de colegios agropecuarios sostenibles permitirá a los jóvenes desarrollar capacidades más allá del ámbito productivo, involucrándolos y aprendiendo de la comercialización, a través de: autogestión de los recursos que provengan de la producción agropecuaria y agroindustrial; asistencia técnica en los procesos productivos por parte del MAG y sus adscritas; además de alianzas comerciales para la venta de la producción que se genere en las unidades educativas.
La ministra de Educación, Monserrat Creamer, destacó que el convenio “tiene mayor incidencia” en la calidad de la educación, porque pretende transformar los conocimientos de los docentes y estudiantes de los colegios agropecuarios y sus condiciones de vida, y en la vida de la comunidad.
“Hemos sentado las bases”, manifestó la Ministra, al agregar que en adelante todos son corresponsables del éxito de este proyecto.
Henry Román, rector de la Unidad Educativa Curtincapac, indicó que el MAG tiene la fortaleza en el asesoramiento técnico y la tecnología para lograr que los estudiantes y docentes realicen sus prácticas, y destacó que las unidades educativas agropecuarias pueden aportar para tener una agricultura orgánica.
Johanna Morales, de la Coordinación General de Información Nacional del MAG, mencionó que esta alianza entre los ministerios permitirá generar alternativas para frenar la migración del campo; fortalecer la educación técnica agropecuaria y que las unidades tengan planes de negocios para poder obtener sus propios recursos.
Agregó que durante el año anterior se impartieron 4 programas de formación beneficiando a 266 docentes de 91 instituciones que transmitirán sus conocimientos a 5288 estudiantes, jóvenes rurales en: asesor/a en riego parcelario, inocuidad de alimentos, formación de implementadores de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), además de uso y manejo de información geográfica agropecuaria y herramientas geoespaciales, lo que mejora los conocimientos de los docentes y aporta para la transformación educativa.