MAG y Planifica Ecuador trabajan de manera articulada para ejecutar iniciativa Mano a Mano, impulsada por FAO

Guayaquil, 02 de diciembre de 2020.- Técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y de la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO) compartieron con los coordinadores zonales de la Secretaría Técnica Planifica Ecuador la iniciativa Hand in Hand (Mano a Mano), que tiene como objetivo identificar territorios de mayor concentración de pobreza en donde sus potencialidades agroproductivas aún no han sido maximizadas, en los cuales es necesaria la implementación de planes de inversión que impulsen el desarrollo de estas zonas.
Esta es una iniciativa de la FAO, que en Ecuador se la ejecuta en coordinación con el MAG para acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible, a fin de aportar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 y 2: erradicación de la pobreza y hambre cero, respectivamente.
El propósito del taller es presentar los avances en la implementación de la Iniciativa Hand in Hand y analizar su inclusión dentro de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), que elaboran los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), con la dirección y apoyo técnico de la Secretaría Técnica Planifica Ecuador, y que los resultados de la Iniciativa sean incluidos dentro sus instrumentos de planificación, para lograr el fomento productivo y, consecuentemente, que aporten en la erradicación de la pobreza y a tener hambre cero.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, manifestó que en el país existen alrededor de 450 mil familias en situación de pobreza, y por más recursos que se tenga no será fácil sacarles de la pobreza. “Ahí son necesarias herramientas adecuadas para que las inversiones, la ejecución de planes, sean eficientes y resuelvan problemas de infraestructura, de conectividad, de pérdida de cosechas”, dijo.
Agustín Zimmermamm, representante de FAO en Ecuador, afirmó que lo que se hace ahora es sentar las bases para, a nivel territorial, poner a disposición las herramientas que desde FAO se desarrollan para abordar la problemática en el territorio, y apoyar en las acciones que permitan alcanzar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible. “Esperamos que sean de utilidad para sentar las bases territoriales”.
Explicó que la iniciativa tiene tres componentes. El primero es la determinación de territorios prioritarios, que aplica un modelo económico que combina potencial agrícola y eficiencia técnica con niveles de pobreza, para establecer tipos de territorios (micro – regiones) e identificar las acciones más pertinentes para elevar los ingresos y utilidades de los agricultores y reducir la pobreza.
El segundo se refiere a los planes de inversión en territorios priorizados, mediante el emparejamiento de los territorios y las actividades priorizadas con financistas y donantes potenciales, que permita definir futuras inversiones, mediante la construcción de mesas ejecutivas con actores nacionales y locales, del sector público y privado, donde se analizarán las acciones prioritarias que derivarán en programas o proyectos de inversión. El tercero es la implementación, seguimiento y evaluación de los programas o proyectos de inversión financiados, para lo cual la FAO utilizará indicadores como herramientas de seguimiento básicas para evaluar el progreso de la iniciativa, a nivel nacional y local
“Lo importante es dejar sentada una base para el futuro”, dijo Katherine Argotty, titular de la Secretaría Técnica Planifica Ecuador, al considerar que se debe hacer un adecuado ordenamiento territorial para apoyar un desarrollo productivo. Agregó que en la planificación no se debe dejar de lado la investigación.
Posteriormente, los asistentes conocieron en detalle la iniciativa que comprende siete tipologías de micro – regiones (crítico; prioridad media; prioridad baja; prioridad alta; prioridad media, con oportunidades de agricultura; baja prioridad, con oportunidades agrícolas; y alto rendimiento) en relación con la pobreza, potencial productivo y eficiencia, y con base a las cuales se pueden tomar decisiones para cumplir con los dos objetivos que busca combatir la iniciativa.
Asimismo, conocieron los próximos pasos a seguir en la etapa de identificación y formulación del plan de inversiones en los territorios priorizados, a través de las mesas ejecutivas, en donde la participación de la Secretaria Técnica Planifica Ecuador y de los GAD es un factor clave para la implementación de la Iniciativa Hand in Hand en Ecuador.