MAGAP entregó USD 1,9 millones a reforestadores del país

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) entregó USD 1, 9 millones en incentivos económicos, a los primeros beneficiarios del Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales que impulsa esta Cartera de Estado, a través de la Subsecretaría de Producción Forestal.
Pablo Noboa, Subsecretario de Producción Forestal del MAGAP, destacó que 19.306 hectáreas se inscribieron dentro del programa, de las cuales 16.000 ha están sembradas. Las provincias con mayores plantaciones se encuentran en Los Ríos con 3.338, 53 ha; Cotopaxí 2.112, 53 ha, Manabí 2.586; Guayas 3.228,87ha y Esmeraldas 3.940,10ha. Las especies sembradas son en su mayoría Teca. Balsa y Melina, pero son 19 especies que cubre el programa de acuerdo al tipo de suelo y de clima.
El Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales beneficia a personas naturales y jurídicas que emprenden proyectos de reforestación comercial, reembolsando hasta el 75 por ciento del costo del establecimiento y 75 por ciento del costo de mantenimiento de la plantación durante los primeros cuatro años. En el caso de personas jurídicas, sin fines de lucro, el porcentaje del incentivo es equivalente al 100 por ciento. La meta durante el 2013 fue reforestar 20 mil ha y para el 2014 llegar hasta 25 mil ha en este año.
Javier Ponce, ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca destacó que lo importante del proyecto es darle sostenibilidad para cada año aumentar la reforestación en el país y cumplir con “la meta de sembrar hasta un millón de hectáreas en el país, como fue planteado por el Presidente Rafael Correa”.
José Sandoval, representante de Rey Banpac, es uno de los beneficiarios que sembró 600 hectáreas de Teca y Melina, un proyecto que acoge a 300 personas y que al cumplir un año recibe un incentivo del Estado. “Este proyecto favorece el desarrollo de plantaciones forestales que llevarán al país a convertirse en una potencia forestal y a dar empleo a más ecuatorianos”, indicó.
María Barrera, presidenta del directorio de la Corporación Financiera Nacional (CFN) explicó sobre el crédito forestal al que pueden acceder quienes inicien en este proyecto, que será devuelto en un 75 por ciento al año con el incentivo económico que entregue el proyecto del MAGAP.
El Incentivo Forestal, junto con el crédito de la banca pública y los beneficios tributarios que otorga el Código Orgánico de la Producción (COPCI) al sector forestal, son las herramientas de política pública orientadas a generar materia prima para la industria maderera.
Al fomentar la reforestación en el país, protegemos el medio ya que se cuida la vegetación nativa al generar nuevas plantaciones y producir más oxígeno desde el campo hacia la ciudad, y el habitad de especies animales y sobre todo el líquido vital, con lo que se asegura la vida de las futuras generaciones.