MAGAP fortalece estrategias de comercialización para productores

Asistentes al taller.

Directivos campesinos de más de 10 organizaciones de productores agrícolas y ganaderos de la provincia del Azuay recibieron un taller de “Esquemas de comercialización para vinculación a mercados de productos agrícolas”, por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

El objetivo del taller es fortalecer los procesos de comercialización que actualmente manejan las organizaciones de productores, además de la identificación y evaluación de los mercados existentes, indicó Emma Mora Andrade, directora Provincial Agropecuaria, en Azuay.

“Este espacio también ha permitido compartir experiencias, articulación entre organizaciones y establecimiento de vínculos comerciales”, agregó.

Las primeras acciones que las organizaciones participantes del taller deben ejecutar son la búsqueda de nuevos clientes, análisis de los mercados actuales, sondeo de posibles mercados y visitas promocionales de productos.

Las organizaciones participantes son de diferentes cantones azuayos que manejan emprendimientos productivos y trabajan con el MAGAP, tanto en calidad de sus productos, como en procesos de comercialización, como es el caso de la Asociación de Productores El Paraíso de Principal, del cantón Chordeleg.

Segundo Peláez, presidente de la Asociación de Productores Paraíso de Principal, indicó que su organización oferta mermeladas y pulpa de fruta, procesada de manera natural y sin químicos. Añadió que al ser un pequeño emprendimiento campesino requiere el apoyo de las instituciones para poder competir con las grandes marcas.

“Es importante que los consumidores busquen adquirir productos naturales, de calidad y que produzcan localmente; de esta manera impulsan nuestras pequeñas iniciativas”, señaló,

Dentro de los contenidos del taller se destacó los diversos tipos o esquemas de comercialización que pueden ejecutar estas organizaciones de productores, que pueden ser tanto en circuitos cortos (ferias, canastas, venta a pie de finca, agroturismo, etc.), como en encadenamientos productivos con empresas privadas y públicas (cultivos por contrato previo, programas de contratación pública, etc.).

En el taller, además, se resaltó la importancia de mostrar diferenciación de los productos ofertados desde las organizaciones agrícolas como: certificación de comercio justo, buenas prácticas de manufactura, buenas prácticas agropecuarias, producción orgánica, entre otras.

Como resultado del taller se obtuvo el establecimiento de planes de trabajo para cada una de las organizaciones participantes, como un primer paso en la ejecución de sus planes de negocio, que lo ejecutarán con asistencia permanente de los técnicos del MAGAP en territorio.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *