MAGAP fortalecerá proyecto PIDAASSE para beneficiar a más comunas de Santa Elena y Guayas

Ocho tipos de cultivo se cosechan en las tierras comunales de Santa Elena, en los que trabaja el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Proyecto Integral de Desarrollo Agrícola, Ambiental y Social de forma Sostenible del Ecuador (PIDAASSE).
440 hectáreas de terreno, que antes eran áridos, ahora albergan sembríos de maíz, maracuyá, pimiento, pepino, ajonjolí, cebolla, y fréjol, explicó José Alfredo Ordeñana, gerente de PIDAASSE.
Durante un recorrido realizado en la comuna Zapotal, el ministro Javier Ponce y la viceministra de Desarrollo Rural, Silvana Vallejo, observaron el avance de la siembra de maíz (híbrido de alto rendimiento, variedad Agri 104), en un área de 58,25 hectáreas.
En este cultivo se implementó un sistema de riego por goteo, que consta de mangueras, una bomba y un reservorio de agua con capacidad para ocho mil metros cúbicos. El líquido vital llega hasta el sembrío, a través de una tubería de seis kilómetros, que se abastece –por gravedad– desde el canal de la Represa El Azúcar.
Inicialmente, se beneficia a 46 familias de la comuna, quienes trabajan en el sembrío. En el futuro se ampliará a 100 familias. En esta comuna el MAGAP aportó con los recursos, desbroce del terreno, preparación de la tierra, instalación del sistema de riego, adquisición de insumos, semilla, fertilizantes, plaguicidas y asesoría técnica a los comuneros. La comunidad pone mano de obra para todas las tareas.
Katia Maribel Abad, es una de las beneficiarias. Ella es ama de casa, pero dice que la siembra de maíz le abre una nueva oportunidad, pues “nos ayuda al sustento de los hogares y a salir adelante”.
El Ministro destacó que este es un proyecto emblemático del Gobierno y del presidente Rafael Correa, y que su cobertura será ampliada a fin de favorecer a más agricultores.
Reunido con los comuneros, Ponce indicó que “encontrarán una ayuda enorme en nosotros para seguir adelante. Aquí vemos maíces fuertes, con una buena producción y basta mirar alrededor para darse cuenta de la transformación”.
Ordeñana agregó que el proyecto también genera resultados sociales, puesto que se ha logrado revalorizar la tierra comunal, que antes no tenía agua y no era productiva. Así, con la asesoría realizada por los técnicos del MAGAP y de la misión cubana que trabaja con PIDAASSE, esas tierras ahora tienen una mayor plusvalía.
Son 15 las comunas beneficiadas de Santa Elena y Guayas, ahí se construyeron nueve reservorios de agua y se instalaron sistemas de riego presurizado, con lo cual se logra un ahorro del 40% de la utilización del líquido.
Vicente Quimí es presidente de la comuna San Rafael. En la zona se instalarán 70 hectáreas de riego parcelario para la siembra de maíz. “Es la primera vez que se siembra en esta comuna de forma extensiva. Tenemos un potencial de 200 hectáreas y esa será nuestra meta”, destacó el agricultor.
Dirección Nacional de Comunicación