MAGAP presentó los sabores del cacao ecuatoriano

Evento Sabores del Ecuador se realizó en el MAGAP

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) organizó el evento los Sabores del Cacao Ecuatoriano. Javier Villacís, gerente del Proyecto Reactivación del  Café y Cacao Nacional fino de Aroma, informó que

desde el 2011 se ejecuta el «Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma», con el objetivo de incrementar la productividad en estos rubros.

 

En el caso del cacao se puso en marcha  La «Gran Minga de la Poda», que en sus dos etapas rehabilitó más de 63´000.000 de árboles a nivel nacional, beneficiando a más de  55.000 familias productoras.

 

Estas mingas de poda permitieron la actualización del mapa cacaotero nacional que alcanzó  a más de 150.000 hectáreas de las 540.000 que existen en Ecuador. Durante el 2016  se desarrolló un plan piloto para validar la metodología en la provincia de Zamora Chinchipe y los resultados se tendrán a inicios de 2017.  Con ello se trabajará en la construcción de un mapa organoléptico del cacao ecuatoriano que permita exponer y entender la biodiversidad de sabores y aromas del cacao ecuatoriano.

Para ello, el primer paso es conformar y entrenar un panel de catación que identifiquen las características organolépticas presentes en el cacao de Ecuador.

La meta, para el próximo año, es “exportar granos diferenciados que cumplan estándares de inocuidad estrictos, en mayores volúmenes y calidad” dijo Villacís

Actualmente, gracias a la cooperación italiana, a través del Instituto Ítalo Latinoamericano, se realizarán  cursos de catación y chocolatería en Quito y Guayaquil con expertos italianos.

José Luis Rhi-Sausi, secretario Socio Económico de este instituto  dijo que ofrecerán  apoyo científico, tecnológico y capacitación para promover este producto en el exterior ya que “Ecuador es el primer productor de cacao de calidad en el mundo, el primer productor en Latinoamérica y cuarto en el mundo”.

Por otro lado, en la provincia de Manabí, en donde existe la mayoría de árboles centenarios de cacao nacional, se implementará un laboratorio analítico  en colaboración con la Corporación Fortaleza del Valle, asociación de segundo nivel que agrupa a más de 900 productores y la Escuela Superior Agropecuaria de Manabí. 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *