Más de 3 500 hectáreas intervenidas por el MAG, en Santo Domingo de los Tsáchilas, para aumentar la producción

Santo Domingo, 07 de mayo del 2021.- Un total de 3 553 hectáreas productivas fueron asistidas de manera permanente durante todo el año 2020, por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a pesar de la pandemia de la Covid-19.

Fernando Moya, director Distrital del MAG en Santo Domingo de los Tsáchilas, informó que, para incrementar la producción y productividad agropecuaria en la provincia, de una manera sustentable y sostenible se han aplicado prácticas amigables con el medio ambiente, a través del trabajo de 49 técnicos en todo el territorio Tsáchila, quienes dan acompañamiento y apoyo permanente.

“El trabajo ha sido arduo en territorio. Los diferentes programas y proyectos de la Dirección Distrital han dado asistencias técnicas y capacitaciones; se ha logrado realizar vínculos interinstitucionales y firmas de convenio entre los gobiernos autónomos descentralizados en beneficio de los pequeños y medianos agricultores, como es el caso de la mesa técnica de la leche y la mesa técnica provincial de emprendimiento y producción”, dijo.

Mencionó que con las Ferias de la Mata a la Mesa y Don Agro Visita tu Barrio se lograron ventas por 33.885,65 dólares, que sirvieron para superar las dificultades de comercialización que vivieron los agricultores en medio de la pandemia. También se facilitó el acceso a crédito a través de BanEcuador, mediante los proyectos SerAgro y Súper Mujer Rural.

El MAG entregó 144. 672 plantas de café robusta, 30 000 plantas de café robusta conilón y 18 000 plantas de cacao, generadas y sembradas a través de autogestión con los gobiernos locales. Se realizaron 1 467 visitas técnicas en fincas donde se dieron recomendaciones en manejo del cultivo de café y cacao (establecimiento del cultivo, fertilizaciones, control de plagas y enfermedades, cosecha, postcosecha y comercialización etc.) Se han rehabilitado 151 hectáreas de cacao nacional fino de aroma y 34 hectáreas de café mediante podas de formación, mantenimiento y fitosanitarias, etc.

Para el sector pecuario, el MAG entregó 300 protocolos para Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), distribuidos a productores de las diferentes parroquias de la provincia. Además, se entregaron 1 059 pajuelas y se realizaron 555 inseminaciones artificiales a través de protocolos IATF y con celo natural, de razas Holstein, Brown Swiss, Jersey, Charolais, Angus rojo y negro.

También se atendieron a 851 ganaderos con asistencia técnica (chequeos ginecológicos, inseminación artificial, cirugías menores, buenas prácticas pecuarias) y capacitaciones en buenas prácticas pecuarias. Además, 26 productores fueron beneficiados con incentivos de semillas certificadas de pasto, para renovar 51 hectáreas.

Se emitieron 56 licencias de aprovechamiento forestal comercial para un área aprovechable de 1 067,647 hectáreas, con una producción de 112 994,21 metros cúbicos de melina, balsa, teca, caucho extranjero, pachaco y terminalia.

En cuanto a innovación tecnológica participativa y productiva en el año 2020 se han intervenido 2 925,75 hectáreas, tanto agrícolas como pecuarias, 230 capacitaciones, 1 097 productores agrícolas atendidos. 192 productores pecuarios asistidos, dando un total de 1 289 asistencias técnicas a nivel de toda la provincia y 65 productores y organizaciones asistidas en temas apícolas y fortalecimiento organizacional. Se elaboraron 4 200 litros de biofertilizantes enriquecidos con fosfitos y caldos minerales fríos y calientes.

Se establecieron 35 colmenas de abejas en las diferentes parroquias de la provincia, 18 nuevos apicultores se dedican a esta actividad con fines de salud ambiental, polinización y cosecha de sub productos de la colmena.

Adicionalmente, se trabajó en las diferentes comunas Tsáchilas como El Poste, Los Naranjos, El Congoma, Otongo Mapali, Peripa, Colorados del Búa y Chigüilpe en procesos de agricultura orgánica, bioinsumos, piscinas de tilapias y crianza de pollos camperos, pero respetando sus creencias y culturas ancestrales; además, de apoyo legal para la creación de los reglamentos internos en la comuna Colorados del Búa y mediación de conflictos internos.

El proyecto Agroseguro emitió 102 pólizas de Seguro Agrícola beneficiando a 102 productores asegurando a 236,9 hectáreas contra eventos climatológicos y biológicos. Los cultivos asegurados corresponden a cacao, café, maíz y plátano; así también, se han emitido 2 pólizas de seguro ganadero, beneficiando a 2 productores y asegurando a 22 bovinos.

La Unidad de Información Nacional Agropecuaria realizó 3.147 levantamientos de precios a productores de diferentes cultivos y agroindustrias.

Adicionalmente se entregaron 24 títulos de propiedad, que corresponden a 76 hectáreas de terreno legalizadas por medio de titulación de tierras, beneficiando a 71 pequeños y medianos productores.

Moya señaló que el MAG trabaja continuamente en el desarrollo del sector agropecuario de la provincia y por eso realiza asistencias técnicas de calidad, capacitaciones, fortalecimiento de las asociaciones y las etnias Tsáchilas respetando los saberes ancestrales.

La entidad fue más allá de los directrices establecidas y durante la pandemia receptó alrededor de 50 toneladas de alimento donadas por los agricultores de la provincia y entregadas a instituciones que atienden a sectores vulnerables como la Fundación Valle Feliz, iglesia Hermano Miguel, y patronatos, entre otros.