Más de 4000 productores de Napo recibieron asistencia por parte del MAG en el 2019

Tena, 04 de marzo de 2020.- Durante el 2019, un total de 4.111 productores de Napo recibieron asistencia técnica directa y continua por parte de los 43 técnicos de la Dirección Distrital de Napo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), distribuidos en las 21 parroquias de la provincia, para mejorar sus actividades agrícolas y pecuarias.

Inés Shiguango, Directora Distrital en Napo, destacó la gestión realizada por esta Cartera de Estado en los 5 cantones de la provincia, e indicó que, en 2019, para fortalecer la agricultura familiar campesina, se intervino en 4.802 hectáreas, con una inversión de 898.547,20 dólares.

En el 2019 el MAG entregó cuatro licencias de aprovechamiento forestal, y además se generaron seis planes de aprovechamiento con asistencia técnica y acompañamiento legal.

El primero de mayo se realizó el lanzamiento de propuesta para la declaración del sistema Chakra, como parte de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial SIPAM.

El Proyecto de Legalización Masiva de Tierra, entregó 291 escrituras, correspondientes a 2.242 hectáreas; que representan un ahorro de 101.850 dólares, a favor de los campesinos de la provincia.

Mediante el trabajo de la Unidad de Desarrollo Productivo se fortalecieron 24 organizaciones y se implementaron 26 parcelas en los rubros maíz duro, arroz y hortalizas. Con el proyecto Plan Semillas, 27 familias, a través de un manejo tecnificado, alcanzaron un rendimiento promedio de 160 quintales de maíz duro. Con los 65 kits entregados, se sembraron 65 hectáreas de cultivo comercial de variedades mejoradas de alto rendimiento, con este apoyo el MAG aportó un monto de 11.700 dólares.

Por medio del Seguro Agrícola, se entregaron de 13.000 dólares como indemnización por perdidas de sus cultivos de maíz ocasionadas por desastre naturales.

Con el Proyecto de Reactivación de Café y Cacao, se rehabilitaron 400 ha de plantaciones de cacao improductivas por medio del cambio de copa, y se renovaron 180. En café se rehabilitaron y renovaron 120 hectáreas. En la granja del MAG se generaron 2.500 plantas de cacao y 3.200 de café.

A través del Proyecto de la Agenda de Transformación Productiva Amazónica (ATPA), se generaron 410 planes de manejo integral de finca, con lo cual se benefició a 368 personas con la entrega de 27.000 plantas entre frutales, cítricos y maderables. Se gestionó y consiguió un acuerdo comercial internacional con Alemania para la exportación de café beneficiando directamente a la Asociación Wayllacuri del cantón Archidona.

Con el propósito de vincular al productor en espacios de comercialización directa, se instauraron siete Circuitos Alternativos de Comercialización (CIALCOS) denominados Ferias de La Mata a la Mesa, vinculando a 300 productores de la Agricultura Familiar Campesina, cuyo monto de ventas alcanzó los $163,284 dólares.

Dentro del Proyecto de Innovación Tecnológica, que busca promover una producción orgánica se generararon 750 litros de biol, 500 litros de microorganismos eficientes. A través del apoyo de los gobiernos locales, se formularon 18 proyectos para su financiamiento e implementación. Se contribuyó con la generación de 45 expedientes de crédito presentados a la banca pública y 36 organizaciones fueron capacitadas en busca de su fortalecimiento. Para diversificar la producción de igual manera se entregó 7 kits apícolas distribuidos en los sectores de Cuyuja, Sardinas, Tena y Jondachi. 

El objetivo mejorar los procesos de cosecha, post cosecha y comercialización de los productos de la zona 16 organizaciones de la provincia de Napo recibieron un total de 845 Gavetas Plásticas.

Se implementaron ocho invernaderos comunitarios para producir hortalizas donde el MAG invirtió un monto de 9000 dólares y el resto fue financiado por el GAD parroquial de Cotundo y los propios campesinos, con estos espacios productivos se benefició a 1500 personas de seis comunidades del cantón Archidona.

A través del Proyecto Nacional de Ganadería Sostenible se brindó asistencia técnica al sector ganadero con capacitación en buenas prácticas pecuarias, mejoramiento genético, manejo de ganado lechero, desparasitación, vitaminización, chequeos ginecológicos, emergencias, aprendizaje para instalación de cercas eléctricas con sus dos unidades móviles. En el 2019 se inseminaron 425 vacas de las cuales hasta el momento han nacido 129 crías correspondientes al primer trimestre (el resto están por nacer en lo que va del 2020); con esta práctica se busca hacer más eficiente la producción de ganado para carne y leche. La una producción láctea por ejemplo alcanzó los 435.800 litros, que circularon por los siete centros de acopio. 

Los logros alcanzados durante el 2019 se debieron en gran parte a nuestros aliados estratégicos como BanEcuador, Ministerio de Ambiente, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), PROAmazonía y los gobiernos autónomos: provincial, cantonales y parroquiales, que en el marco de sus competencias brindaron su contingente para el fomento productivo en la provincia.

PIE DE FOTO

Productores de Napo recibieron asistencia por parte del MAG en el 2019