Más de 8 mil productores de Napo recibieron apoyo del MAG, en 2020

Napo, 06 de mayo de 2021.- Durante el 2020, un total de 8.390 productores agrícolas y pecuarios recibieron asistencia técnica y capacitación directa y continua por parte de los 51 técnicos de la Dirección Distrital de Napo, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), distribuidos en las 21 parroquias de la provincia, con el propósito de fortalceler las actividades agrícolas y pecuarias.

Inés Shiguango, directora Distrital en Napo, destacó la gestión realizada por esta Cartera de Estado en los cinco cantones de la provincia, e indicó que para fortalecer la agricultura familiar campesina en 2020 se intervino en 4.323,55 hectáreas, con una inversión de 1´183.415,17 dólares, alcanzando una ejecución del 82.16%.

El Proyecto de Legalización Masiva de Tierra, adjudicó 112 títulos, que equivalen a 535,50 hectáreas, que le represente un ahorro de 1.082,71 dólares, a cada beneficiario atendido.

Por medio de la Unidad de Desarrollo Rural se implementaron 15 Comunidades de Aprendizaje, beneficiando directamente a 326 productores de la Agricultura Familiar Campesina, quienes al concluir los 11 módulos de capacitación recibieron la certificación de mérito en “Maestros de la chakra en práctica en producción sostenible”.

Se generaron 1.800 litros de insumos orgánicos, como parte del proceso de promoción que se realiza para tener una producción limpia, precautelando el medio y la salud de los consumidores.

Fueron 12 las vitrinas demostrativas implementadas entre maíz duro amarillo y hortalizas, mismas que permitieron capacitar y transferir tecnología en el manejo de los cultivos.

A nivel de la provincia se activaron ocho Circuitos Alternativos de Comercialización (Cialco), con 407 productores de la Agricultura Familiar Campesina, quienes alcanzaron 225.898,55 dólares en ventas.

A través de la estrategia de comercialización de las “Ashangas Amazónicas”, 1.224 ashangas se vendieron, lo cual representó un ingreso de 16.490,76 dólares para las familias de la Asociación INTI.

Se protegieron 305 hectáreas del cultivo de maíz, a través del Seguro Agrícola.

Productores de los cinco cantones de la provincia, mediante 64 planes de inversión ingresados a BanEcuador, recibieron un monto de 256.580 dólares en créditos para la implementación de nuevos cultivos de cacao, plátano e implementación de pequeños emprendimientos pecuarios.

Con el Proyecto de Reactivación de Café y Cacao, se rehabilitaron y renovaron 68 hectáreas, así como se produjeron 63.974 plantas, y se apoyó en la comercialización de 105 quintales de ambos rubros.

A través del Proyecto de la Agenda de Transformación Productiva Amazónica (ATPA), se generaron 101 Planes de Manejo Integral de finca. Se entregaron 5.708 plantas entre frutales, cítricos y maderables y varios ganaderos fueron beneficiados con 36 cercas eléctricas y de panel solar.

A través del Proyecto Nacional de Ganadería Sostenible se brindó asistencia técnica al sector ganadero, con capacitaciones en buenas prácticas pecuarias, mejoramiento genético, manejo de ganado lechero, desparasitación, vitaminización, chequeos ginecológicos, emergencias, aprendizaje para instalación de cercas eléctricas con sus dos unidades móviles. Mediante inseminación artificial, 374 animales recibieron mejoramiento genético, con esta práctica se busca hacer más eficiente la producción de ganado para carne y leche.

La producción lechera alcanzó los 977.927 litros, que circularon por los siete centros de acopio.

Se formularon 16 proyectos productivos para que, con el apoyo de los gobiernos autónomos descentralizados, se gestione su financiamiento e implementación.

En el 2020 el MAG entregó dos licencias de aprovechamiento forestal, y además se generaron tres planes de aprovechamiento con asistencia técnica y acompañamiento legal.

Los logros alcanzados durante el 2020 se debieron en gran parte a los aliados estratégicos, como BanEcuador, Ministerio de Ambiente y Agua, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), PROAmazonía y los gobiernos autónomos provincial, municipales y parroquiales, que en el marco de sus competencias brindaron su contingente para el fomento productivo en la provincia.