Más de 800 personas participaron en estudio sobre la desigualdad de género en el campo

Tosagua, 30 de noviembre de 2022.- Ochocientas once personas, de las cuales el 73% fueron mujeres, participaron en el diagnóstico de partida del Estudio de Normas Sociales de Comportamiento (SNET), implementado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP) con el apoyo del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El objetivo del estudio es identificar los comportamientos sociales que influyen en las normas sobre los roles y responsabilidades de género. Se realizó en el marco del Programa Conjunto sobre los Enfoques de Género Transformadores para lograr la Seguridad Alimentaria y la Nutrición. Se ejecutó durante varios meses en comunidades de productores de la Agricultura Familiar Campesina de los cantones: Antonio Ante, Ibarra, Otavalo y Pimampiro de la provincia de Imbabura y el cantón Tosagua de la provincia de Manabí.
Cristina Vera, coordinadora del Programa Conjunto Enfoque de Géneros Transformadores, dijo que entre los hallazgos predominantes destaca la desigualdad de género por la falta de participación de las mujeres en las asociaciones debido a la búsqueda de aprobaciones de liderazgos masculinos que son asumidos y normalizados a nivel personal, familiar y comunitario.
“Las mujeres han renunciado a la libertad de expresión y toma de decisiones. También, se refleja la desvalorización del trabajo doméstico de las mujeres, la falta de acceso, uso y control de los medios de producción, entre otros”, recalcó Vera.
A partir de los resultados obtenidos del diagnóstico SNET, inició un proceso de la fase formativa para desarrollar la Estrategia Edu-comunicacional para el Cambio Social y de Comportamiento (SBCC), con un enfoque de género transformador promulgado por el WFP en la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales (ENAMR) del MAG, a fin de garantizar efectos de igualdad en la participación y toma de decisiones, acceso a recursos y comercialización de las mujeres, hombres y jóvenes en tres niveles: técnico, asociativo y comunitario o de hogares.
Susana Heredia Directora Distrital del MAG, indicó que la sinergia del trabajo en territorio articulado entre el WFP, la subsecretaría Agricultura Familiar Campesina, el GAD de Tosagua y el FEPP, va más allá de los resultados presentados sobre las normas sociales que existen en Ecuador. La aplicación de la estrategia SBCC, recoge técnicas lúdico-emocionales que promueven la transversalización de género, los cambios sociales de comportamientos de raíz y la educomunicación.