Mesa de Fomento Productivo: Gobierno sella acuerdos en beneficio del agro con organizaciones sociales

Con las firmas del ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, y representantes del sector productivo y organizaciones indígenas se da por concluida la mesa con los acuerdos focalizados en instauración inmediata de la Agricultura Familiar Campesina, créditos blandos y agrosostenibilidad.

Quito, 9 de septiembre de 2022.- Tras seis reuniones entre autoridades del Gobierno y representantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), se llegó a un acuerdo en la mesa de Fomento Productivo.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, señaló que estos diálogos se han enfocado en buscar soluciones y proteger a los pequeños y medianos productores impulsando la Agricultura Familiar Campesina.

Los acuerdos se centran en tres temas fundamentales: políticas de fomento productivo en la Agricultura Familiar Campesina, precios de productos del sector agrícola y control de precios sobre regalías de producción de flores.

Para el fomento de la Agricultura Familiar Campesina, se acordó realizar investigación participativa desde el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) sobre las transiciones agroecológicas. También fortalecer las capacitaciones a pequeños productores en formación agroecológica por medio de los programas y proyectos que ejecuta el MAG.

También se socializará con los representantes de las organizaciones indígenas la información disponible sobre vialidad rural, para elaborar un Plan Nacional de Vialidad Rural que aporte y mejore los sistemas de comercialización entre el campo y la ciudad.

En relación a los precios de los productos agrícolas se establecerá una comisión para establecer precios referenciales, hoja de ruta y canales de comercialización que mejoren las condiciones de vida de los pequeños productores.

El MAG, además, desarrollará un proyecto de inversión para la implementación de bio fábricas para producción de fertilizantes orgánicos.

Sobre al área florícola se realizará una norma técnica para la revisión e inscripción de contratos de obtenciones vegetales. También la publicación de información y datos de variedades vegetales. Adicional se realizarán talleres y darán becas sobre la propiedad intelectual.

Asimismo, se fomentará el uso de variedades vegetales en dominio público, se investigará propuestas de inversión y desarrollo para buscar nuevas oportunidades de exportación en Pymes.

En temas crediticios se acordó una línea de crédito blando, adaptada al sector rural, con tres años de gracia, hasta 10 años plazo y 5% de interés, enfocados en un monto de 5 mil a 20 mil dólares.