Mil productores de cacao y 40 mil visitantes asistirán a Primer Encuentro de Productores Bolivarianos de Cacao Fino y de Aroma
“Tenemos buenas noticias para el sector cacaotero, que nacen de un diálogo permanente público – privado para reactivar la producción y comercialización del cacao fino y de aroma”, expresó la ministra de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) subrogante, Silvana Vallejo, durante rueda de prensa conjunta efectuada la mañana del martes 16 de octubre, conjuntamente con la prefecta encargada de Santo Domingo de los Tsáchilas, Johanna Cedeño; y el presidente de la Asociación de Productores del Cacao Nacional Fino de Aroma (ACEPROCACAO), Galo Reyes.
A partir del Primer Encuentro de Productores Bolivarianos del Cacao y de la Feria de Cacao Nacional Fino y de Aroma –que se realizará el 19 y 20 de octubre de este año, en esa provincia, con la participación de mil pequeños productores y 40 mil visitantes– arranca esa reactivación e incremento de la producción de cacao, para fortalecer la exportación a mercados internacionales, que demandan del producto ecuatoriano por su sabor y aroma, anunció la Ministra.
El MAGAP promueve el proyecto de reactivación cacaotera para proveer de material genético, instalar jardines clonales y viveros para renovar viejas plantaciones a 280 mil hectáreas e incrementarlas a 70 mil, según dio a conocer la funcionaria.
Las exportaciones ecuatorianas en este rubro representan, actualmente, un promedio de 500 millones de dólares y la meta es llegar a mil millones de dólares anuales, que constituye un tema de revolución agrícola, apoyando a pequeños agricultores asociados, quienes acceden a créditos preferenciales del Banco Nacional de Fomento.
La prefecta Cedeño señaló que al referirse al cacao fino y de aroma se debe hablar del pasado, presente y futuro del país. Santo Domingo de los Tsáchilas produce alrededor de 19 mil hectáreas. Por ello este gobierno provincial promueve y fortalece la cadena productiva del cacao, mediante la rectoría del MAGAP. Es necesario ser productores de materia prima, pero también ser generadores de productos con valor agregado. “Debemos exportar el mejor chocolate del mundo”, agregó.
“Hoy más que nunca tienen que darse esas alianzas público – privadas, entre pequeños, medianos y grandes productores, para fortalecer ese trabajo institucional e interinstitucional que posicione al país como gran productor, exportador y procesador de productos con calidad”, sostuvo la Prefecta.
Galo Reyes indicó que en trabajo del cacao se congregan 550 asociaciones y corporaciones de primer y segundo grado, de 14 provincias, constituidas en 11 mesas.
Jaime Freire, técnico del Proyecto de Café y Cacao del MAGAP, dijo que a nivel mundial existe un déficit del grano. El chocolate ahora es un alimento y forma parte de la canasta alimentaria de los países.
Dirección Nacional de comunicación
SVM/CC