Mujeres rurales de la Sierra Centro construyen propuestas para política pública diferenciada

Riobamba, 22 de agosto 2019. – Con la participación de más de 80 productoras lideresas de las provincias de la Sierra Centro, se realizó en la ciudad de Riobamba el Taller regional de mujeres rurales hacia la construcción de una política pública diferenciada, organizada de forma articulada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería ( MAG) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA).
El objetivo principal del evento, que forma parte de una estrategia nacional, es la construcción participativa de la política pública para mujeres rurales desde una perspectiva de género, pues las mujeres rurales no solo garantizan la seguridad alimentaria y nutricional de sus comunidades sino fortalecen expresiones culturales y de economía.
En el encuentro estuvieron presentes Wilma Suárez, subsecretaria de Agricultura Familiar Campesina del MAG; Carmen Galarza, oficial Nacional del PMA; Josefina Tamayo, especialista en Derechos Humanos de las Mujeres Programa Mundial de Alimentos de Guatemala; Álvaro Delli, director Distrital de Chimborazo, y mujeres representantes de las zonas rurales de las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Bolívar.
Estos talleres se realizarán a escala nacional con la participación de mujeres de todo el país, para lograr una propuesta de política pública que valore el trabajo de la mujer en la Agricultura Familiar Campesina, dijo Wilma Suárez.
«Queremos que se visibilice y se reconozca el rol de las mujeres rurales, quienes no solo aportan a la economía de las familias sino sostienen la alimentación en el mundo entero», afirmó la Subsecretaria de Agricultura Familiar Campesina del MAG.
Por su parte, la representante del PMA, indicó que son 11 talleres a realizarse en todo el país en articulación con el MAG. “Nuestro propósito es contribuir con los gobiernos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, donde las mujeres son parte fundamental, y eso requiere una política pública donde tanto hombres como mujeres tengamos las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo en nuestras comunidades y sociedad”, mencionó.
La mujer rural cumple un rol fundamental en la producción de alimentos: al menos el 50% de los alimentos del mundo son cultivados por mujeres agricultoras, y en países andinos esta cifra alcanza el 60%.
Sandra Adelaida Chubb, lideresa del pueblo Q’eqchi de Guatemala, también formó parte del encuentro y compartió la experiencia de su país y el trabajo que ella desarrolla para impulsar la creación de emprendimientos productivos en grupos de mujeres para ampliar sus ingresos.
Como parte de la jornada se realizaron mesas de trabajo, donde se expusieron las problemáticas, brechas y limitaciones que las mujeres rurales afrontan en la producción, comercialización y dentro de sus comunidades, planteando también soluciones y propuestas que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
Martha Roldán, participante de la parroquia Palmira, señaló que es necesaria una política nacional que reconozca el esfuerzo y la dedicación de las mujeres del campo.
“Especialmente se necesita una política de comercialización para que se pague un precio justo. Por ello es importante involucrarnos en estos espacios para unirnos, opinar y conocer las experiencias de los diferentes sectores y empoderarnos como mujeres, para guiar a las futuras generaciones que valoren el trabajo agropecuario”, afirmó.