Mujeres y jóvenes de las cadenas agroproductivas de cacao, mora y uvilla conocen experiencias de empoderamiento

Quito, 22 de enero de 2021.- Con el objetivo de promover el empoderamiento y el valor de la mujer rural en el sector agropecuario, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaria de Comercialización y el Proyecto Dinamizador de Alianzas Inclusivas en Cadenas de Valor (Dinaminga), efectuaron el taller “Empoderamiento económico de mujeres jóvenes en las cadenas agroproductivas de cacao, mora y uvilla”.

Robert Córdova, subsecretario de Comercialización, expresó la importancia de estos espacios para promover el reconocimiento de las mujeres en el sector agrícola. “Es un espacio donde todos ganamos, no solo por la red de contactos sino porque podemos escuchar un mensaje de esperanza por parte de las mujeres, para el desarrollo productivo en el sector rural y, sobre todo, de nuestras familias”, dijo.

En este taller expusieron Lourdes Delgado, empresaria creadora de la fábrica de chocolates en Manabí Chchukululu (Pájaro que canta); Guillermina Loarca, mujer migrante mexicana que venció al cáncer y ahora es maratonista; Rosmary González, especialista de Género y Juventud en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y Édgar Zambrano, productor cacaotero y directivo de la Corporación Fortaleza del Valle, de Manabí.

Entre los temas los expositores presentaron la historia y preservación del cacao fino y de aroma como fuente de ingresos para mujeres y jóvenes; también hubo una charla motivacional basado en experiencia personal superación del cáncer por dos ocasiones; el empoderamiento de mujeres y jóvenes para el desarrollo rural, así como la participación de mujeres y jóvenes en asociatividad y cooperativismo moderno.

“Este espacio permite que se reconozca el valor de muchas mujeres que encabezan el hogar y son agricultoras en el sector rural, además que puedan emprender no solo desde la producción de cacao sino también generar técnicas gastronómicas, como la utilización de la mora y la uvilla”, expresó Delgado.

Zambrano, en tanto, explicó que “el cooperativismo moderno está siendo impulsado por el actual Gobierno, ha generado efectividad y productividad de las mujeres en el sector agrícola”.

Por otro lado, en el taller se identificaron las necesidades y las principales vulnerabilidades de la mujer rural, así como la autonomía, autoeficacia, las actitudes sobre violencia doméstica, decisiones sobre la producción, propiedad de tierra y bienes, acceso a decisiones sobre servicios financieros, control sobre el uso de ingreso, y balance de trabajo.

Al finalizar el taller, Silvana Acosta, gerente del Proyecto Dinaminga, agradeció la participación de las 170 personas y a los ponentes en este evento, por intercambiar e identificar este tipo de espacios acerca de las ventajas, problemáticas y valores que se puede rescatar desde la labor de la mujer en el campo, y el intercambio de conocimientos en el manejo técnico para una efectiva productividad en el sector agropecuario.