Nacionalidades y productores de la Amazonía participaron del “Diálogo de Saberes e Intercambio de Experiencias de la Producción Sostenible”

Tena, 14 de noviembre de 2020.- En la parroquia Puerto Napo, del cantón Tena, se desarrolló el “Diálogo de Saberes e Intercambio de Experiencias de la Producción Sostenible”, al conmemorar sus 100 años de parroquialización.

Este fue el espacio para que los productores de las comunidades y/o asociaciones de la provincia refuercen sus conocimientos con el intercambio de experiencias productivas amazónicas, saberes ancestrales aplicados a la agricultura, productos elaborados de forma artesanal, emprendimientos productivos, entre otros, tomando en consideración la reactivación económica post- pandemia y los desafíos que se presentan actualmente en Napo.

El evento empezó desde muy temprano. A partir de las 03:00, las organizaciones productivas, líderes comunitarios y autoridades locales compartieron el acto ceremonial de la Guayusa Upina (tomada de guayusa), en la playa del Río Napo.

Luego de esto inició la demostración para la preparación del casabe (pan amazónico), una tortilla a base de yuca, asada en tiesto, elaborada de forma manual y ancestral. De su preparación se encargan las mujeres nativas de las nacionalidades siekopaai y sionas.

A partir de las 10:00 productores, emprendedores, autoridades y público en general participaron de la feria de comercialización de productos alimenticios, artesanías y productos elaborados por emprendedores locales.

Rigoberto Gavilanes, presidente del Gobierno Parroquial de Puerto Napo, agradeció a las instituciones públicas que se han sumado a este homenaje de parroquialización de Puerto Napo, “en especial al Ministerio de Agricultura y Ganadería por el apoyo importante para la realización de este evento”.

Gavilanes invitó a todos los ciudadanos de la provincia, el país y el mundo a participar de las festividades que se realizarán hasta el 15 de diciembre.

Aníbal Zumbana, director de Saberes Ancestrales del MAG, afirmó que «quizá el 70 % de la población del país se quedó en casa durante la emergencia sanitaria, pero las mujeres rurales no pararon ni un momento para entregarnos los alimentos en nuestros hogares».

«El sector rural es la columna vertebral que sustenta nuestro país; aquí se encuentra la totalidad de recursos naturales y gran parte de nuestro patrimonio histórico cultural», aseguró Inés Shiguango, directora Distrital de Napo, mientras inauguró la feria agro productiva.

Ofelia Salazar, dirigente de la Asociación AMUPAKIN, consideró “importante mantener nuestras costumbres, cultura, vestimenta; nunca debemos avergonzarnos de ser mujeres del campo, porque en el campo es donde nace la vida».

En Ecuador, este segmento constituye un sector estratégico para el desarrollo rural y sostenible, ya que genera más del 70 % de empleos rurales y produce aproximadamente el 60 % de los alimentos consumidos en el país, además de generar otros impactos positivos de conservación ambiental, cultural y social.