Pesquería de merluza en su primer año deja resultados favorables para el país

Tras un año del inicio de la pesquería de merluza en el Ecuador, los resultados son favorables. Esta fue una de las alternativas que ofreció el Gobierno luego de la eliminación de la pesca de arrastre, regulada mediante el Acuerdo Ministerial No. 018, emitido el 16 de abril del 2013, por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

La Subsecretaría de Recursos Pesqueros expidió las medidas de ordenamiento, regulación y control sobre las capturas de merluza, para la flota provista de redes merluceras de arrastre y flota de barcos o botes nodrizas equipadas de palangre o espinel de fondo merlucero con anzuelos.

Guillermo Morán, viceministro de Acuacultura y Pesca del MAGAP, destacó que hace un año, tras llevar a cabo un plan piloto experimental, se dio viabilidad para desarrollar la pesquería de merluza para consumo humano; desde entonces se autorizó a 30 embarcaciones industriales con red merlucera de arrastre para la captura de este recurso.

Morán resaltó que se estableció una captura anual de 25.500 toneladas de Merlucciugayi, la cuota por embarcación es de 850 toneladas según el Acuerdo Ministerial. En el Ecuador se estima que existe una población de 200.000 toneladas de este recurso.

7.159 toneladas de merluza fueron exportadas en el 2012, según datos del Banco Central del Ecuador. De enero a diciembre del 2013 esta cifra incrementó a 12.284 toneladas, dando un total de 16’385.340 dólares.

Esta nueva pesquería generó más de 360 plazas de trabajo para mujeres en fábricas y 450 para estibadores sobre todo de provincias como Guayas, Santa Elena, Manabí, beneficiando a más de mil familias ecuatorianas.

Según análisis físicos – químicos realizados por el Instituto Nacional de Pesca (INP), esta especie tiene un 16.32 por ciento de proteínas y fósforo, componentes importantes para una buena dieta diaria.

 

La libra de merluza puesta en planta se halla entre  0,17 centavos y  0,18 centavos a nivel Nacional, según datos de PROECUADOR. En el exterior, la tonelada está en 1.100 dólares, según exportadores. Los mayores compradores a nivel mundial son España, Portugal, Ucrania, Rusia e Italia entre otros.

 

Actualmente se realizan estudios ya que se estima que se puede incrementar la producción. El modelo de desarrollo y manejo de esta pesquería  puede servir de base para otras nuevas pesquerías en el país.

 

 

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *