Por iniciativa de Ecuador, países de la CAN toman acciones para controlar Fusarium Raza 4

Quito, 26 de abril de 2021.- Con el propósito de fortalecer las acciones para contener la expansión de la enfermedad causada por el Fusarium oxysporum f.sp. cubense, Raza 4 Tropical en los países miembros de la Comunidad Andina, e identificar resultados, logros y fortalezas, así como puntos críticos y debilidades a superar, a fin de generar compromisos, este lunes se realizó el “Diálogo de alto nivel de ministros de Agricultura de los países miembros de la Comunidad Andina”.

Mantener ese diálogo fue propuesto por Ecuador, el pasado 15 de abril durante la III Reunión Hemisférica de Ministros y Secretarios de Agricultura de las Américas, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), una vez que en Perú se detectó la presencia del hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T).

“Debemos elevar nuestro compromiso para proteger el rubro de las musáceas”, dijo el Ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, quien consideró que, con el apoyo de FAO, IICA y la Comunidad Andina (CAN) “debemos crear la metodología y las herramientas que permitan tener un fondo para recambiar cultivos”, para acompañar a las familias campesinas en caso de que haya un problema más difícil de contener, y estimó conveniente unir esfuerzos para importar variedades resistentes a la plaga; tener Comandos Raza 4 más fortalecidos en la región, para aumentar la capacidad de monitoreo y contención.

El Ministro destacó la importancia del rubro de musáceas para Ecuador, que exporta alrededor de 3.500 millones de dólares, genera empleo directo e indirecto para dos millones de personas y es una fuente para sostener la economía.

Por ello, dijo que en Ecuador se han mejorado las capacidades operativas analíticas de los laboratorios del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y del Centro de Investigaciones Biotecnológicas (CIBE), que constituyeron la Red de Laboratorios de diagnóstico de Foc R4T donde se podrá procesar alrededor de 1000 muestras mensuales.

También mencionó que se fortaleció la capacidad de control en puertos y aeropuertos; se han realizado cuatro simulacros, y en las fronteras norte y sur hay controles de la carga y desinfección de todos los vehículos, para evitar el ingreso de la plaga.

Patricio Almeida, director Ejecutivo de Agrocalidad, dijo que los países están obligados a potencializar las capacidades en los servicios sanitarios porque “el Fusarium R4T, constituye un riesgo latente”, tras indicar que, en los dos últimos años desde cuando se detectó el primer caso en Colombia, en Ecuador se han efectuado alrededor de 40 000 monitoreos de campo; Ecuador ha fortalecido su normativa especializada para Raza 4; y ha actualizado permanentemente el Plan Nacional de Contingencia contra Raza 4 cuya primera versión se realizó en 2014.

“Ecuador ha invertido los recursos necesarios para defender el patrimonio agrícola bananero, principal rubro de agroexportación”, dijo Almeida, al señalar que ante las alertas de brote en Colombia (en 2019) y en Perú (abril de 2021) el país redobló el control en las fronteras con base en un mapa de riesgos; tiene más de cien técnicos haciendo vigilancia, y una red de laboratorios privados autorizados por la Agencia, lo que permite tener una visión más amplia en el campo.

Federico Tenorio, Ministro de Desarrollo Rural y Riego de Perú, agradeció el apoyo y la iniciativa de Ecuador, y del Ministro Xavier Lazo que “desde el primer momento estuvo llamando, sugiriendo una reunión de esta naturaleza.

“Ameritaba una reunión regional, porque unidos podemos complementar nuestros recursos tecnológicos y humanos”, dijo, al anunciar que acogen propuestas de la FAO, CAN, IICA, como las de establecer un Centro de Monitoreo Regional Permanente; instalar puestos de control en los pasos fronterizos; efectuar un trabajo conjunto entre los organismos sanitarios regionales para monitorear los puestos de control; formular un marco normativo a nivel andino, y seguir trabajando de manera coordinada y en alianza con el sector privado, los organismos de cooperación internacional y el sector público.

Jorge Hernando Pedraza, secretario de la CAN, afirmó que Secretaría está dispuesta a coordinar y trabajar en mitigación, el aislamiento, la contención de esta plaga que afecta la economía de nuestros países, y sugirió buscar apoyo de la cooperación internacional, así como de los principales países importadores de la fruta.

“Es necesario contar con un mecanismo que permita una respuesta más integral y coordinada”, dijo Julio Berdegué, director General Adjunto y Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe, quien aseguró que desde el organismo seguirán movilizando capacidades técnicas y recursos financieros para apoyar a los países.

Agregó que si hay proyectos de escala andina “podríamos acceder a conversar con el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y FAO, además de los países importadores de banano para buscar una respuesta integral”.

De esta manera, en este diálogo se conocieron los avances de los países en cuanto a su capacidad de preparación y respuesta; se analizó la experiencia de Colombia en la respuesta y las lecciones aprendidas; además de determinar las acciones prioritarias en el marco de la Comunidad Andina.