Productores buscan elevar volumen de producción de frejol

En Pallatanga se cultiva frejol

Riobamba, 29 de mayo del 2018. Alrededor de 120 agricultores se dedican a la producción de fréjol de ocho variedades. Lo hacen por medio de la Corporación de Productores y Comercializadores de Frejol de los cantones de Pallatanga, Alausí y Colta (COPROCOFREPAC), en las que participan hombres y mujeres de estos cantones de la provincia de Chimborazo.

Con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) siembran frejol de semillas registradas para vender como semilla certificadas. Así lo confirma Pedro Paucar, presidente de la mencionada Corporación.

Agricultores buscan elevar volumen de fréjol para semilla.

En el proceso de comercialización, el ministerio de Agricultura también ha jugado un papel importante. Los agricultores han vendido todo el frejol comercial, el frejol de semilla y certificadas.

La COPROCOFREPAC, con la asistencia del técnico del MAG en Pallatanga, obtuvo créditos de BanEcuador para 60 agricultores, que suman aproximadamente 220 mil dólares. Estos créditos van desde mil a tres mil dólares por hectárea, dependiendo de la solicitud del agricultor.

Pedro Paucar junto a otros agricultores en el sector de “Guangashí La Tigrera” iniciaron la siembra de fréjol para semillas. Paucar comentó que el fréjol comercial se vende en Tulcán. Estos agricultores son parte de la Federación Nacional de Leguminosas que junto al técnico del MAG están pendiente para la comercialización. Los agricultores cuentan con clientes fijos.

Paucar por su experiencia es calificado y considerado como un destacado líder y agricultor, él está muy seguro de lo que desean los productores: “buscamos producir más volumen. Estamos en la época de siembra y de lluvia también, Dios quiera que nos acompañe para salir un buen tiempo y cosechar lo mejor que sea”.

Los agricultores, a la final, aspiran vender sobre los 50 dólares; al vender menos no estarían defendiendo ni el costo de producción, sostuvo el dirigente.

El MAG apoyó para que la COPROCOFREPAC tenga dos trilladoras. El 50% de los socios son agricultores que sus tierras están en la “parte media”, donde la maquinaria no puede ingresar; pero otros agricultores de la zona se benefician y abaratan costos.

En la zona hay algunas variedades. La variedad “Rojo del Valle” reemplaza al Calima. La Calima son semillas nativas, hay agricultores que siguen sembrando  y cosechan un promedio entre 8 a 12 quintales por una hectárea. Con el apoyo del MAG, el patrón de cultivo fue cambiando y dedicándose a producir Rojo del Valle que cosechan entre 20 a 30 quintales por hectárea, por lo que, para Pedro Paucar, ha “mejorado la producción”.

En Pallatanga y otros sitios trabajan con ocho variedades como el Panamito, Negro, Bayo, Bombolín, variedad de Canario están produciendo en Pallatanga.

Los agricultores están preocupados por el costo de producción sobre el frejol “mata pequeña” está por encima de los 900 dólares, el frejol de guía lo que es “toas” está sobre los 1200 dólares. Los productores no cuentan con un precio fijo y dependen del mercado.

Nosotros, con el frejol negro tenemos un precio fijo y los precios de las otras variedades bajan o suben”. En relación a la capacitación y asistencia técnica, los agricultores siempre están en coordinación con los técnicos del MAG para capacitar en plagas y enfermedades. En enfermedades no han tenido problemas, acotó Paucar.