Productores de arroz de La Cuca, en El Oro, se capacitan para exportar

Huaquillas, 15 de diciembre de 2020.- Representantes de asociaciones de productores de arroz, así como piladoras de la gramínea participaron en una socialización efectuada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en la parroquia La Cuca, cantón Arenillas, provincia de El Oro, para que conozcan los requisitos que deben cumplir para exportar el producto.

Francisco Minuche, director Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Oro, indicó que en esta capacitación participaron representantes de las asociaciones de Arroceros La Cuca, así como de las cooperativas COODAESVIR, COAGRO y Cabo Lampa, además de las piladoras Don Vásquez, Fertipalma y Agroindustria Orense.

“Trabajamos junto a los productores para facilitar la comercialización”, dijo Minuche, al señalar que para el mercado colombiano existen dos fases para que los productores de arroz puedan exportar: de enero a junio, y de noviembre a diciembre.

Pamela Vargas, funcionaria de la Subsecretaría de Comercialización Agropecuaria del MAG, explicó a los asistentes los pasos que deben seguir para convertirse en exportadores de arroz a Colombia. Para ello deben partir de conocer el mercado, la calidad de su producto, así como averiguar los requisitos que necesitan para concretar las ventas.

Vargas recomendó que antes de exportar contraten una empresa importadora de Colombia, que ya tienen establecidos los cupos de los volúmenes que pueden comprar a los productores ecuatorianos. Ese listado lo pueden encontrar en la página web del MAG. Una vez verificada la existencia del importador y el cupo, el importador deberá tramitar el certificado fitosanitario que otorga el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Explicó que, para ser exportadores, los productores deben tener su Registro Único de Contribuyentes, obtener la firma electrónica (se realiza a través del Banco Central del Ecuador) y registrarse como exportador ante el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae).

También deben obtener un certificado de origen, que se tramita a través del Ecuapass, con su usuario y contraseña. Allí se cumplen ciertos requisitos, como certificado de firma electrónica, declaración juramentada de origen, factura comercial, comprobante de depósito de pago, además de datos de la vía por la que se exportará.

Adicionalmente, Vargas sugirió que a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) se registren en el sistema Gestionador Unificado de Información de Agrocalidad (GUIA), para que puedan ir a las plantas a hacer las auditorías, y obtener el certificado fitosanitario que se requiere para cada exportación.

Felipe Gonzales Flores, agricultor del sector 27 de julio, de la parroquia La Cuca, dijo estar satisfecho por la socialización y conocer los sistemas que implementa el MAG, porque van en beneficio de los agricultores. Pidió colaboración y organización de los productores, “para emprender en esta ruta de ser exportadores de arroz, y obtener un beneficio”.