Productores de mora se capacitan en fortalecimiento productivo y comercial
Quito, 10 de abril de 2021.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto Dinaminga y la Subsecretaría de Comercialización Agropecuaria y la Dirección de Acceso al Mercado Nacional, realizaron el segundo “Taller de Fortalecimiento Productivo y Comercial para productores de mora” de Cotopaxi y Bolívar.
El objetivo de esta capacitación fue promover el conocimiento de estrategias productivas y comerciales a los pequeños agricultores, a fin de que mejoren la calidad de sus productos agrícolas e incrementen sus ventas, a través de un adecuado manejo.
En la apertura del taller, Natalia Cano, responsable del Proyecto Dinaminga, indicó que se busca apoyar al productor y mejorar las capacidades productivas, asociativas y empresariales de las familias de los productores para integrarlas a las cadenas de valor que permita ingresar a diferentes mercados.
Francisco Pérez, técnico en Mejoramiento de Capacidades Productivas y Sostenibles y Asociativas del Proyecto Dinaminga, indicó que se debe trabajar con una planificación estratégica de fortalecimiento productivo, que al ser realizada de manera correcta facilita obtener una ventaja competitiva y sostenible a largo plazo.
Dentro de la planificación, el proceso gerencial es uno de los más importantes debido a que requiere conocimiento, administración y control de uso de recursos, con el fin de manejar registros y gestionar actividades que permitirán conocer la realidad productiva, las necesidades de mejora y definir el rumbo.
En la planificación se parte de una aspiración para determinar el objetivo e indicadores para medir las metas y trayectorias para alcanzar un plan de acción que se puede controlar con un cronograma. Entre los elementos de análisis se mencionaron: el análisis de suelo; costos de producción; mercado de destino; forma y momento de comercilización del producto; contexto y tendencia del sector; y los nichos de mercado.
Daniela Cerón, directora de Certificación Fitosanitaria en la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) compartió información referente a los permisos fitosanitarios para mora, registros de operadores de exportación, inpecciones y protocolos fitosanitarios, verificación documental, normas nacionales y la obtención del certificado fitosanitario de exportación, que garantiza que el producto está libre de plagas y que cumple los requisitos que establecen los distintos países.
Indicó que en la página web de Agrocalidad (www.agrocalidad.gob.ec) se puede encontrar toda la información referente a los mercados a los que se tiene acceso y la normativa en los diferentes países.
Por parte de la Dirección de Acceso al Mercado Nacional, Stalin Viteri y Napoleón Proaño expusieron sobre la importancia de desarrollar un modelo de negocios para comercializar la mora, que permita abrir mercados.
Durante la exposición se habló sobre la demanda, sectorización de mercados, negociación con las cadenas comerciales e industria y nuevos canales de comercialización. Así mismo los requerimientos, exigencias y necesidades de los consumidores en los diferentes mercados.
La tendencia de venta de mora en el país está enfocada en: calidad, inocuidad e higiene y precio. Estas tendencias de mercado son muy cambiantes y la comercialización también requiere de modernización, por lo que se busca generar preferencias de compra en el consumidor.
Se mostraron opciones como el empaque para promocionar de mejor manera, dándole un valor agregado al producto y mostrando un manejo adecuado del producto.
Al finalizar, los expositores brindaron recomendaciones a los productores sobre cómo abordar una negociación, en la preventa, venta y post venta.