Productores de Paute visitan planta de faenamiento de cuyes

Alrededor de 30 productores de cuyes de la parroquia Chicán, del cantón Paute, pertenecientes a tres organizaciones parroquiales, realizaron una gira de observación a una planta de faenamiento de cuyes en Nabón, con el objetivo de conocer los procesos tecnificados para implementar a futuro en sus propias organizaciones.

La planta de faenamiento de cuyes es manejada por la Asociación de Productores y Comercializadores de Cuyes y Pollos 13 de Junio, de la parroquia Cochapata, del cantón Nabón.

En el 2013, El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos (PRONERI) entregó a la asociación una máquina peladora, mesas de acero inoxidable, bandejas, neveras portátiles para la implementación de la planta, con una inversión aproximada de 10.000 dólares.

Vinicio Maldonado, presidente de la Asociación 13 de Junio, indicó que actualmente faenan 300 cuyes cada 15 días y los venden en los asaderos de Ricaurte. Comentó que trabajan para mejorar su producción tanto en calidad como cantidad.

En el marco de una capacitación sobre el manejo adecuado de cuyes, las asociaciones visitantes pudieron observar los procedimientos sistematizados para el faenamiento de los animales, conocer los galpones y adquirir pies de crías para mejoramiento de sus propios animales.

La empresa compradora de cuyes establece los parámetros que deben cumplir los animales para su adquisición; entre ellos están un peso de un kilo y una edad máxima de 95 días. Los socios hacen turnos para manejar la planta de faenamiento cada 15 días.

En el intercambio de experiencias entre las asociaciones se resaltó la importancia de tecnificar el procedimiento para el pelado y transporte de los animales así como mejorar la nutrición de los mismos.

Rosa Calderón Vera, de la Asociación María Auxiliadora, de la parroquia Chicán, señaló que para su asociación es importante conocer experiencias como ésta, pues les gustaría implementar una planta similar en su asociación para mejorar sus ingresos.

Las organizaciones reciben continuamente asistencia técnica, seguimiento y apoyo con vínculos para la comercialización. La Asociación 13 de Junio, además, es beneficiaria del proyecto Buen Vivir Rural, donde apadrina a 140 familias del sector para que puedan recibir los favores de este proyecto (insumos, plantas, animales menores, mejoramiento genético, riego parcelario, microreservorios), cuya inversión va alrededor de los 96.000 dólares.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *