Productores del cantón Catamayo se capacitan en apicultura

Productores de las parroquias Zambi, Guayquichuma y San Pedro de La Bendita, del cantón Catamayo, participan de talleres teórico – práctico en apicultura, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de las familias de este sector.
Este trabajo lo desarrolla el equipo técnico de la Estrategia Hombro a Hombro, que impulsa el Ministerio de Agricultura de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), por medio de la Dirección Provincial Agropecuaria de Loja.
Con estos talleres, también se busca mejorar el manejo de la especie nativa de la zona: las abejas meliponas, que no pican o «abejas sin aguijón» (Apidae, Meliponinae), que provienen de las partes tropicales de América. En total son unas 300 especies diferentes de estas abejas, las más abundantes en los ecosistemas neo-tropicales. De éstas, aproximadamente, cinco especies habitan en la zona de trabajo
Estas abejas sin aguijón viven en colmenas, principalmente, en huecos de árboles, en nidos abandonados de pericos, etc., donde almacenan miel, polen y cera. Estas especies de abejas sin aguijón son muy diversas y su tamaño varía desde dos milímetros hasta un poco más de un centímetro. Algunas especies, en su apariencia, no se asemejan a las abejas típicas conocidas.
Debido a la biodiversidad, su presencia en el bosque tropical y por su naturaleza ha evolucionado con la vegetación local, las abejas sin aguijón son imprescindibles para la polinización de los diversos ecosistemas tropicales.
Por su comportamiento específico -de pararse en la flor mientras vibran los músculos sin mover las alas (conocido como «buzzpollination»)- las especies del género Melipona son importantes porque su pecoreo es selectivo apoyando la polinización y conservación de árboles frutales, cafetales, plantas medicinales y árboles que solo así pueden ser polinizadas y propagadas.
La Melipona es una especie muy selectiva en sus plantas melíferas en relación a la abeja melífera o especies del género Trigona. Estas características hacen que Melipona sea muy vulnerable a la destrucción de la biodiversidad causada por la deforestación y la fragmentación del hábitat ya que todos estos procesos disminuyen los sitios de anidar y además las plantas melíferas que las abejas necesitan para sobrevivir.
En los procesos de capacitación que se desarrollan participan, productores de mayor edad que sus padres y abuelos, que ya manejaban abejas sin aguijón por su exquisita miel y cera. Esta práctica se conoce como meliponicultura y la han trabajado como una actividad complementaria, que no interfiere en las actividades cotidianas de los productores.
Los productores crían abejas sin aguijón en las huertas, patios de las casas y en los bosques nativos de la zona. Esta especie de Melipona es la preferida para su cultivo porque no pican y son inofensivas, y por lo tanto las pueden manejar las amas de casa, niños y ancianos, sin peligro alguno.
La miel de la especie Melipona es 12 veces más medicinal y nutricional, en relación a la miel de la abejea apis melífera, y su precio de venta es de 20 a 25 dólares americanos la botella de 300 mililitros. Se lo encuentra en Piñas, Zambi y Guayquichuma, pero existe un déficit de aproximadamente cinco toneladas de miel por año en el país, en virtud de que está prohibida la importación de miel. Por esta razón el mercado está asegurado para los meliponicultores de Loja.
En el taller que dicta el MAGAP, se indica el manejo y la construcción de las cajas de las abejas y su manejo, promoviendo el involucramiento y participación de hombres y mujeres.