Productores y comerciantes de Tungurahua conocen acciones para controlar el contrabando

Ambato, 21 de enero de 2021.- Con el propósito de proteger la producción agrícola nacional de las zonas de frontera, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Comercialización Agropecuaria, socializó el Acuerdo Ministerial 244 a autoridades provinciales, entidades de control, representantes de la Pre Federación de Juntas de Riego y organizaciones agrícolas de la provincia de Tungurahua.

El Acuerdo Ministerial 244 está vigente desde el 13 de noviembre de 2019 e indica que el registro de producción y certificado para la movilización de productos agrícolas del productor y comerciante, en zonas de frontera, es únicamente para movilizar arroz, papa, mora y cebolla, que provengan de las provincias fronterizas de Loja, El Oro, Carchi y Sucumbíos.

La jornada estuvo a cargo de funcionarios de la Subsecretaría de Comercialización Agropecuaria del MAG, quienes dieron a conocer aspectos relevantes del Acuerdo 244 y las herramientas que se utilizan para el control de contrabando en las provincias fronterizas.

Ante los asistentes, Doménica Donoso, funcionaria de la Subsecretaría, indicó que el productor y/o el comerciante deben obtener el comprobante de movilización para transportar su producción. Este contiene el detalle de producto, la vigencia del documento, fecha, hora de emisión, nombre de la provincia o del cantón de origen, así como el sitio de destino, el número de placa del vehículo y la cédula de identidad del transportista.

Indicó que estos datos son corroborados por las entidades de control (Servicio de Rentas Internas –SRI-, Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario –Agrocalidad- Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador –Senae-, Policía Nacional y Fuerzas Armadas), mediante un código de validación, que contiene la misma información del comprobante de movilización.

Por su parte, Hugo Vallejo, Director de Gestión de Comercialización Agropecuaria de la Subsecretaría de Comercialización del MAG, explicó que esta actividad se realiza con el fin de transmitir lo que representa el Acuerdo 244, que busca el control y registro de todos los certificados de movilización de los productos agropecuarios de las cuatro provincias de fronterizas, para evitar anomalías.

Entre ellas está la aplicación del Registro Nacional Agropecuario (RNA), la lectura de códigos de barra o QR, mediante utilización de teléfonos celulares, ya que todos los documentos de movilización cuentan con estos códigos. Otra herramienta citada es la aplicación móvil mediante descarga gratuita en el siguiente link: https://servicios.mag.gob.ec/RNA/. Se los puede descargar en el teléfono sin ningún costo.

‘Lo importante es que podamos trabajar para salvaguardar la producción ecuatoriana, disminuir el contrabando, así como mejorar la economía de los pequeños y medianos productores’, dijo Vallejo.

Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua, agradeció y calificó como importante el espacio de capacitación impartida, que busca proteger la producción nacional y así evitar la transportación ilegal que da paso al crecimiento del contrabando.

Tungurahua no es una de las provincias donde se aplique este Acuerdo: sin embargo, uno de los propósitos de estas socializaciones es que a nivel nacional tengan el conocimiento necesario sobre lo que son permisos de movilización de productos desde zonas fronterizas, la normativa, su proceso de ejecución, quiénes son los encargados de ejercer control según el Acuerdo 244, y mantener un trabajo articulado y mancomunado en los territorios para que se ejecute el control.

Entre los compromisos y acuerdos, el MAG entregará material utilizado en la capacitación y socialización, las memorias y el acta de reunión, además de coordinar una próxima reunión para fortalecer las acciones conjuntas, y por parte de las instituciones involucradas, así como junto con un representante de cada ente de control, representantes de productores, de mercados mayoristas y otros actores de esta actividad llevar adelante la conformación de un Comité interinstitucional.

De esta manera se controla la movilización y se identifica la circulación ilegal de productos en el territorio ecuatoriano.