Proyecto Financiamiento para la Reducción y Gestión de Agroquímicos en Ecuador

El proyecto Financiamiento para la Reducción y Gestión de Agroquímicos FARM, es una iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el apoyo del Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD; y recibe financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Este programa llega a Ecuador como parte de un movimiento global para cuidar nuestro planeta, proteger la salud de todos y transitar hacia una agricultura más sostenible, considerando que la agricultura es esencial, tanto para su economía como para su identidad cultural. Los pequeños agricultores representan el 64% de la producción nacional.
Presente en siete países: Ecuador, India, Kenia, Laos, Filipinas, Uruguay y Vietnam; FARM trabaja mano a mano con gobiernos y aliados locales, impulsando un desarrollo que respete nuestra tierra y asegure un futuro más saludable.
El proyecto se implementará principalmente en cuatro provincias: El Oro, Manabí, Pichincha y Galápagos, con acciones a escala nacional, hasta 2028.
Como metas base del proyecto durante sus 4 años de implementación, se encuentran:
- Más de 7 mil personas serán parte de la iniciativa en el país.
- Alrededor de 300 tolenadas de emisiones de gases de efecto invernadero mitigadas
- Más de 1000 toneladas de plaguicidas eiminados en el uso agrícola
- Mejorar la gestión del uso de plásticos en la agricultura a nivel nacional.
Todo esto se logrará con tu participación activa, con el desarrollo de acciones que respondan a cuatro componentes clave:
1. Política pública fortalecida: Los marcos políticos y normativos incentivan la reducción del uso de productos agroquímicos perjudiciales.
2. Finanzas e inversiones sostenibles: La adopción de alternativas innovadoras más seguras y de prácticas sostenibles reduce la demanda de productos agroquímicos peligrosos y los desechos de agroquímicos y plásticos agrícolas son identificados y gestionados de forma sostenible, mediante sistemas de reducción o reciclaje de residuos.
3. Formación y conocimiento: Generación y fortalecimiento de plataformas de información y gestión del conocimiento para la toma de decisiones y las inversiones basadas en evidencias y potenciar el impacto del proyecto.
4. Monitoreo y evaluación: Acompañamiento y asesoramiento continuo en todas las actividades del proyecto para identificar su impacto y beneficio, con enfoque de género e intercultural.
Para más información contactarse a través del correo electrónico: jenny.guijarro.jaramillo@undp.org
Bienvenidos a esta nueva oportunidad de trabajar juntos y juntas para sembrar sostenibilidad y cosechar rentabilidad.
AgroCONCIENCIA: Fondos concursables que impulsan un futuro sin plaguicidas peligrosos en la agricultura. Descarga aquí