Se gradúan productores especializados en manejo de frutales y agricultura limpia

Treinta y siete productores de la Junta General de Usuarios del Sistema de Riego Píllaro, Ramal Sur, se graduaron como especialistas en manejo, producción, valor agregado de frutales caducifolios; agricultura limpia y diseño de granjas integrales.
La capacitación está contemplada en el Programa de Especialización Agropecuaria de Tungurahua, impulsada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el Gobierno Provincial y otras instituciones entre organizaciones no gubernamentales y académicas.
Para Fabián Balseca, agricultor de la parroquia San Miguelito, cantón Píllaro, es la segunda especialización en la que participa, ya que antes se recibió como experto en producción de aguacates.
Balseca, quien aprendió a dar valor agregado al durazno, explicó la preparación de esta fruta: “Se escoge el mejor durazno, se pela y se hace rodajas, se pone a hervir de 3 a 5 minutos, luego se licúa; por cada litro de néctar de pulpa de durazno se agrega dos litros de agua, sumando gelatina sin sabor para conseguir una mezcla uniforme”, explicó.
En 2016, los profesionales de la Estrategia Agropecuaria capacitaron a 2.156 agricultores en varios rubros agrícolas y pecuarios.
La provincia de Tungurahua es pionera en preparar al sector productivo de acuerdo a una malla curricular compuesta por 11 programas de especialización agropecuaria, con base a las sugerencias realizadas por los propios productores.
Ivonne Aguilar, coordinadora de la Estrategia Agropecuaria, resaltó el compromiso mostrado por los productores de este cantón.
“Píllaro es el pionero de la producción de Tungurahua, es el primer cantón con riego tecnificado gracias al esfuerzo y trabajo demostrado en las mingas durante 25 años, lo que ha permitido contar con riego tecnificado, tanto en el ramal norte y este año será una realidad en el ramal sur”, dijo.
Manuel Ullauri, director de Producción del Gobierno Provincial de Tungurahua, destacó que para el fortalecimiento productivo, es importante especializar al talento humano.
Zeneida Guachi, del grupo de interés San Jacinto, dijo que esta capacitación le permitió actualizar sus conocimientos. “No es tarde para aprender a cultivar de mejor manera; nos han incentivado para ser protagonistas de producir una agricultura sana”, dijo.
El proceso de formación duró ocho meses, comprendidos entre junio de 2016 y enero de 2017, con una duración de 108 horas clases, tanto en el programa de especialización de manejo, producción, valor agregado de frutales caducifolios; agricultura limpia y diseño de granjas integrales.
La Estrategia Agropecuaria ejecuta este proceso de especialización con el propósito de entregar a los agricultores conocimientos técnicos y sumarlos a las destrezas tradicionales para mejorar su producción, el manejo de sus cultivos y generar emprendimientos dando valor agregado a los productos cosechados.