Se realiza Foro para la construcción del Plan Nacional del Bambú

 Participantes del Foro.


Babahoyo, 13 de marzo del 2018.- Con la finalidad de levantar propuestas en beneficio de los pequeños y medianos productores, funcionarios de la Subsecretaria de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en conjunto con la Red Internacional del Bambú y el Ratán (Imbar), participaron en el Foro para la Construcción del Plan Nacional del Bambú.

Este evento se realizó en los predios de la Universidad Estatal Técnica de Quevedo (UTEQ). Contó con la presencia de representantes de la academia, delegados  de los Ministerios de Ambiente (MAE) de Industrias y Productividad (Mipro), además productores de bambú y personas vinculadas con la comercialización de este producto.

El director de Producción Forestal de la Coordinación Zonal 5, Víctor Hugo Nieto, señaló que  este proyecto se trabaja de manera conjunta con la ciudadanía, a fin de implementar las políticas públicas en favor del bambú para el mejoramiento y la conservación del proceso de industrialización y comercialización de la caña guadua.

La caña guadua representa un potencial importante para la economía en la provincia fluminense, por lo que se pretende encontrar nuevas herramientas de producción que permitan diversificar los cultivos y  mejorar el ingreso de los ciudadanos

 “Esto nos permite acercarnos de la mejor manera hacia los productores, queremos además crear procesos asociativos que fortalezcan tanto la producción como la comercialización, siendo parte de la construcción de la Gran Minga Agropecuaria”, indicó el funcionario.


Al respecto, el director Regional de la Organización Internacional del Bambú, Ricardo Tapia, destacó que la intención es desarrollar una cadena de valor del bambú que sea más sostenible, económicamente rentable y, socialmente incluyente.

Esos tres puntos se han ido repitiendo, de modo que se incluya en el comercio local. Además, eso permite trabajar en una recuperación ambiental de cuencas hídricas, aprovechando todos los servicios ambientales en el bambú, dijo Tapia.


Agregó que “es fundamental señalar que la variedad que más existe en el país es el bambú de caña guadua. Este es un tipo de la familia de las bambuceas” muy cultivado en la región Litoral del país en Los Ríos y Guayas.

Finalmente, sostuvo que el Plan debe estar listo en un lapso de dos meses y medio, pues será un tema de gestión de los autores del Plan tener preparados los oficios para que le asignen el presupuesto institucional. “Además, queremos lograr la recuperación del apoyo internacional con el fin de capitalizar y cristalizar los sueños que tenemos en el sector del bambú”, puntualizó Ricardo Tapia.