Secretario de UNASUR destaca compras públicas a productores

El secretario de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Ernesto Samper, calificó como “creativa” a las compras públicas que realizan entidades gubernamentales a productores agropecuarios, tema que se analiza en el “Segundo módulo de compras públicas para los agricultores familiares”, que inició este miércoles 25 de marzo en Quito.
Samper participó durante la presentación del módulo, donde representantes de seis países analizan este mecanismo de adquisición e intercambian experiencias en ese campo.
El Secretario de la UNASUR indicó que esta organización quiere aprender las experiencias que en el campo de la agricultura familiar tienen las naciones que conforman el Mercado Común del Sur (Mercosur), que tiene una Reunión Especializada en Agricultura Familiar (REAF).
Precisamente la REAF, junto al Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto de Provisión de Alimentos (PROALIMENTOS) son los organizadores del módulo.
Para el ministro de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca, Javier Ponce Cevallos, las compras públicas son canales de relación directa entre el productor y el consumidor.
Ponce explicó que en la actualidad el Gobierno adquiere productos para el desayuno escolar de los niños y niñas que están en esa edad, así como para los centros de rehabilitación, cuarteles militares, hospitales públicos.
En tanto, Lautaro Vizcay, secretario Técnico de la REAF del Mercosur, dijo que en algunos casos la agricultura familiar ha permitido controlar la inflación. “Son productos del pueblo, para el pueblo”, sostuvo.
El “Segundo módulo de compras públicas para los agricultores familiares” se realizará hasta este viernes 27 de marzo. Para este jueves está previsto que los asistentes conozcan cómo los productores de frutas de Tungurahua y Chimborazo comercializan sus productos con PROALIMENTOS, entidad encargada de suministrar el desayuno escolar en las escuelas públicas del país.