Semana para celebrar el Día Mundial del Suelo, espacio para reflexionar sobre el cuidado de este recurso

Quito, 4 de diciembre de 2020.- Aproximadamente 287 asistentes por día -entre estudiantes, técnicos, productores, docentes de colegios y universidades- asistieron a los webinars organizados por la “Semana para celebrar el Día Mundial del Suelo”, organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el apoyo del Ministerio del Ambiente y del Agua de Ecuador (MAAE), el Consorcio de Gobiernos Provinciales (CONGOPE) y la FAO.
Carolina Oliveira, encargada de Manejo Conservación y Recuperación de Suelos de FAO, expuso sobre los indicadores principales de la medición del suelo como los nutrientes, erosión, salinidad, actividad biológica, biodiversidad del suelo, pH, capacidad de retención de agua, entre otros que sirven además para dar seguimiento a las prácticas de manejo sostenible.
Asimismo, habló sobre la propuesta de vinculación “Doctores de los Suelos”, una estrategia de comunicación de agricultor a agricultor, a través de centros demostrativos o escuelas de campo donde se les da herramientas para enseñar y empoderar a los productores en diferentes temas de interés, como el manejo sostenible de los suelos o la lucha contra la desertificación y la sequía. De esta manera promueven la transferencia de conocimientos.
Pablo Quichimbo, docente de la Universidad de Cuenca, se enfocó en la clasificación de sitio como una herramienta para el manejo y la conservación de suelos ambientales forestales e indicó que es importante estudiarlos, porque cubren casi un tercio de la tierra. “Estas masas se desarrollan sobre suelos con características únicas y el manejo sostenible del suelo contribuye al manejo forestal sostenible y viceversa. A nivel de plantaciones las propiedades y el estado de los nutrientes son importantes en la relación directa entre el suelo y el crecimiento de árboles”, dijo.
Mencionó que Ecuador se encuentra en la lista de los 10 primeros países con mayor pérdida de área de bosque primario entre 1990 y 2015, y hasta hace poco, exhibía la tasa de deforestación más alta de América del Sur.
Leticia Jiménez, docente de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), explicó que el redescubrimiento del conocimiento local para la conservación del suelo en el sur del Ecuador, y el trabajo conjunto que realizan con el MAG y otras universidades son de gran ayuda para desarrollar estudios que beneficien al sector agropecuario nacional.
Señaló que “el conocimiento se está perdiendo poco a poco, pero a través de la intervención de la academia, el Gobierno y las organizaciones de cooperación se trabaja articuladamente para que los programas que se promueven tengan éxito y se puedan replicar en toda la región”.
En una encuesta realizada a agricultores de la provincia de Loja destacaron algunos datos como su método de identificación del suelo a través de su color, textura, pedregosidad y profundidad. También se identificaron estrategias de conservación de suelo, como, por ejemplo: darle descanso al suelo, siembra de árboles, incorporación de residuos en las cosechas, asociación de cultivos, entre otros.
Estos estudios ayudan a recuperar los conocimientos locales y ancestrales de los agricultores para conservar los suelos y permiten estrechar la relación entre los agricultores, la academia y las instituciones gestoras del agro en el objetivo común de conservar los suelos.
Luis Peñafiel, coordinador de proyectos de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Chimborazo, presentó el “Plan siembra por la vida”, que promueve mejorar la capacidad hídrica de los suelos y donde se integra a los ciudadanos rurales y urbanos comprometiéndolos en el cuidado del suelo. Para ello se traba en las comunidades con planes de forestación y agroforestería para integrar las actividades y fortalecer las acciones.
A todos los participantes se les invitó a tomar conciencia para conservar el suelo y su gestión responsable.