Sigtierras completa el catastro rural de Loja

Loja se convirtió en la primera provincia del país en obtener la totalidad de su información predial rural, lo que implica la consecución de la información de más de 130 mil predios rurales.
La Unidad Ejecutora MAGAP‐PRAT SIGTIERRAS y Consorcio Barrido Prediales (CBP), conformado por las empresas Seresco y Applus, firmaron este jueves el acta de entrega recepción única y definitiva del contrato “Campañas Integradas de Barrio Predial para la Modernización del Sistema de Información Predial Zona 6”.
Esta información, entregada a los 14 gobiernos autónomos descentralizados municipales (GADM) de Loja, ya es utilizada por cinco municipios en sus labores de desarrollo, planificación y ordenamiento territorial. Los nueve restantes recibirán sus equipos, programas y datos en las próximas semanas.
La firma de las actas de entrega recepción se efectuó en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Asistieron el viceministro de Desarrollo Rural, Jamill Ramón; el director Ejecutivo de la Unidad Ejecutora Sigtierras, Antonio Bermeo, y los representantes del consorcio contratista, además de la empresa fiscalizadora.
El contrato tuvo un costo de 6.1 millones de dólares, y marca un antes y un después en la forma de recolectar información predial en el país, ya que la tecnología utilizada implicó un salto en la recolección de información, pasando de los formatos analógicos a los digitales, para la obtención de datos actualizados y fidedignos de predios, cultivos y coberturas del agro lojano
La labor, que comenzó en enero de 2013, fue ejecutada por un equipo de especialistas de varias nacionalidades que capacitó y dirigió un equipo de 200 brigadistas locales, hombres y mujeres, que en adelante podrán colaborar en labores similares, gracias a su capacitación en el uso de equipos electrónicos portátiles, software y nuevas dinámicas de trabajo.
“Una vez que ya tenemos esta información es nuestro deber asumir el siguiente reto: utilizarla”, dijo el viceministro Ramón, mientras que el Director Ejecutivo de Sigtierras puso en perspectiva los múltiples usos de los datos generados para análisis de tipo socio‐económico.
Destacó sus usos regionales, como en los casos de tenencia de tierras y situación de comunas, o nacionales, así como para las planificaciones necesarias frente a amenazas como el Fenómeno de El Niño o la erupción del volcán Cotopaxi.
Bermeo anunció los siguientes pasos de su Unidad Ejecutora, y puso énfasis en la implementación del Sistema Nacional para la Administración de Tierras (SINAT), que ya está instalado en 20 gobiernos autónomos descentralizados municipales de todo el país.
Este aplicativo en software libre gestiona toda la información catastral generada por Sigtierras para los municipios y facilita los procesos de atención a los usuarios para los funcionarios locales.