Técnicos almacenistas de Pichincha se capacitan para prevenir Punta Morada en Papa

Participación de asistentes en taller de socialización.

Tumbaco, 28 de octubre de 2019.- Con la presencia de 30 propietarios y vendedores de centros de distribución de agroquímicos de las zonas de San José de Minas, Píntag, Sangolquí, Tumbaco, Pifo, Checa y Puembo, se desarrolló el  Taller “Punta Morada de la Papa” (PMP), en la dependencia de la Dirección Distrital de Pichincha.

Los asistentes recibieron de manera teórica temas como la importancia de la enfermedad, características y síntomas; agente causal, insecto vector, ciclo de vida y morfología, además de procesos de acción con productos agroquímicos, aplicación y estrategias para combatir PMP.

El taller además tuvo la participaron de personal técnico de la empresa privada Syngenta, así como de la Estación Santa Catalina de Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) quienes dieron charlas a los presentes.

Esta jornada de capacitación es una de las acciones que el Ministerio de Agricultura y Ganadería desarrolla a nivel de las provincias productoras de papa, con el fin de mitigar la problemática fitosanitaria.

Para José Velasco, responsable de la Unidad de Semillas de la Estación Santa Catalina del INIAP y encargado de dictar el taller, este tipo de capacitaciones brindan los conocimientos necesarios para ayudar y asistir a los productores en su proceso de cultivo.

Otro de los objetivos del taller fue buscar la homologación de conocimientos y criterios sobre la problemática de PMP, entre los almacenistas quienes brindan los insumos agroquímicos, y los productores paperos que acuden a comprar. Todo esto con el fin de no causar perjuicios económicos a los productores, así como perjuicios ambientales a las plantas y al suelo.

Para Agustín Guananga, responsable de la Unidad de Semillas de la Dirección Distrital de Pichincha y responsable del taller, estos espacios son de conocimiento y por ende brindan formas de abordar las problemáticas.

“Estas actividades permiten entender claramente el problema tanto a almacenistas como a productores. Lo que se busca es poder tener conocimientos homologados y sobre todo, permite comprender que este es un trabajo mancomunado entre productores, empresa privada e instituciones públicas”, dijo.

Al momento se estima que existen 82.000 productores de papa en el Ecuador y el propósito es poder capacitarlos en PMP y, fundamentalmente, mitigar afectaciones en los cultivos.