Técnicos de Los Ríos y Guayas se informan sobre Plan de Reconversión Productiva y Exportación Asociativa

Guayaquil, 13 de febrero del 2019.- La viceministra de Desarrollo Productivo Agropecuario, Alexandra Peralta, se reunió con los equipos técnicos de las provincias de Los Ríos y Guayas para informarles sobre el Plan de Reconversión Productiva y de Exportación Asociativa que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La autoridad hizo un repaso de los principales ejes del modelo que busca sustituir importaciones y generar desarrollo productivo, y escuchó además el criterio del personal de campo.

El plan está basado en los siguientes puntos: capacitación y asistencia técnica, créditos según ciclo de cosecha, acceso a infraestructura, trazabilidad, certificaciones, incentivos tributarios, empresas ancla, contratos de futuro, medición del grado de madurez de las asociaciones y fortalecimiento de los modelos asociativos.

Durante el encuentro, la Viceministra hizo énfasis en la importancia de la asociatividad para el sector agropecuario, pues permite una siembra organizada con enfoque de demanda, lo que facilita el acceso a mercados nacionales e internacionales.

También se refirió a la alianza con empresas ancla que den seguridad de compra a los agricultores. Esto, agregó, hará posible combatir la pobreza en el campo y que haya ese relevo generacional que ahora no se está cumpliendo. “Los jóvenes no quieren volver al campo porque no ven salir a sus padres de la pobreza. El desafío está en generar un modelo que transforme este esquema”, expresó.

El modelo está basado en elementos como capacitación y asistencia técnica, créditos según ciclo de cosecha, acceso a infraestructura, trazabilidad, certificaciones, incentivos, entre otros.

“Tenemos que hacer que el sector agrícola sea el impulso para el crecimiento económico y entrada de divisas al país”, dijo la Viceministra.

Como parte del modelo de exportación asociativa, se han identificado productos que abanderan la propuesta. Entre ellos constan: camote dulce, fréjol, guanábana, limón, aloe vera, entre otros, que tienen actualmente permisos sanitarios para su entrada a diversos países.

Leyla Vergara, técnica del Programa de Innovación de la Dirección Distrital del Guayas y quien estuvo presente en la charla, dijo que se trata de una excelente propuesta, porque algunas asociaciones ya trabajan comercializando asociativamente y al tener esta experiencia manejan especificaciones técnicas de calidad, tamaño y presentación, que les ayuda a tener la calidad apropiada para exportar.

De su lado, Virginia Herrera, técnica de la misma área, reconoció que algunos agricultores conocen muy poco sobre temas de comercialización, de modo que este plan les ayudará a alcanzar mercados.

Tras concluir su exposición, la Viceministra hizo un llamado a los técnicos a aportar con sus sugerencias a este plan.