Técnicos ecuatorianos actualizan sus conocimientos en análisis de suelos

Quito, 23 de marzo de 2021.- Técnicos, funcionarios de los ministerios de Ambiente y Agua (MAAE), y de Agricultura y Ganadería (MAG), del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), así como docentes y estudiantes de las universidades Técnica de Manabí, Particular de Loja, Técnica Estatal de Quevedo, de Cuenca, Técnica de Cotopaxi, Técnica de Machala y de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, participaron de la capacitación virtual “Generación de estudio de suelos y estudios de levantamiento de suelos”.

Esta capacitación es parte de los compromisos adquiridos en noviembre de 2019 entre el expresidente de Perú, Martín Vizcarra, y el presidente ecuatoriano, Lenin Moreno Garcés, durante el Encuentro Presidencial y XIII Gabinete Binacional de Ministros, donde destacaron el diálogo para profundizar los esfuerzos de cooperación interinstitucional a favor del desarrollo y prosperidad de ambas naciones, en lo que ha permitido construir un programa binacional alineados a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 Naciones Unidas.

En el eje Agricultura se estableció el Compromiso No. 6: “Elaborar e implementar un Plan de trabajo para fortalecer las capacidades técnicas de los dos ministerios en materia de: tecnificación del riego y cultivo de agroexportación en zonas de frontera; desarrollo apícola; sistemas de producción, capacitación, asistencia técnica y articulación comercial en floricultura, cacao y palma aceitera; manejo de post cosecha con el uso de energía renovable; implementación de políticas de desarrollo agrario; sistemas de seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento de las políticas agrarias; y manejo y conservación de suelos: calcáreos en zonas semiáridas y en zonas altoandinas.

Andrés Luque, subsecretario de Producción Agrícola, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), indicó que Ecuador “ha tenido la bendición de hacer agricultura en condiciones favorables, con acceso a agua, con buenos suelos”. Pero, señaló que hay zonas con suelos similares a los que tiene el norte de Perú, que se caracterizan por ser semi áridos, calcáreos, y con ciertas capas superficiales con arcillas bien pesadas.

Luque consideró que las experiencias compartidas de Perú permitirán explotar hectáreas en condiciones favorables, básicamente en zonas de Guayas – Santa Elena, en la provincia de Santa Elena, además del sur de Manabí.

El taller fue dictado por técnicos de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Su directora, Karla Mónica Valer, mencionó que a través de este taller se expone el estudio de suelos que hacen en Perú para darle sostenibilidad a este recurso, básico para el desarrollo de actividades agropecuarias.

En el taller, se expusieron temas como la generación de información preliminar de zonas de vida geología-litología y fisiografía; ejecución de la etapa de campo para los estudios de levantamiento de suelos; estudio de levantamiento de suelos con fines diversos y clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, además de generalidades del estudio de zonificación agroecológicas. En función de lo cual se define el tipo de cultivo a sembrarse.