Tungurahua celebrará la fiesta de la fertilidad, Kulla Raymi 2025

Tungurahua, 15 de septiembre de 2025.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), a través de la Dirección Distrital de Tungurahua, celebrará la VII Feria de Intercambio de Semillas y Saberes Ancestrales – Kulla Raymi Tungurahua 2025.
La feria se llevará a cabo este 18 de septiembre, en el Parque Provincial de la Familia, cantón Ambato, a partir de las 10h00.
El Kulla Raymi es una de las cuatro festividades más relevantes de la cosmovisión indígena. Coincide con el equinoccio solar del 21 de septiembre y constituye un homenaje al inicio de la vida, así como al reconocimiento de la figura femenina como símbolo de fertilidad.
Su celebración se remonta a tiempos prehispánicos y ha perdurado a lo largo de los siglos. Representa el inicio del ciclo agrícola y está dedicada a las mujeres y a la fecundidad de la tierra. En esta fecha, los pueblos indígenas agradecen a la Pachamama por su generosidad y piden por buenas cosechas en el ciclo venidero.
Este evento se enmarca en las acciones que impulsa la Agricultura Familiar Campesina (AFC), reconociendo y revalorizando los saberes ancestrales que fortalecen la producción sostenible, el respeto a la Madre Tierra y la transmisión de prácticas culturales que han perdurado por generaciones.
El Kulla Raymi en Tungurahua constituye un espacio de encuentro entre productores, comunidades y autoridades, para reafirmar el compromiso con una agricultura que integra lo productivo, lo ambiental y lo espiritual.
Este programa se ha desarrollado durante seis años consecutivos, acogiendo a más de 800 personas en cada edición. Las instituciones que cooperan con el MAGP para la realización del evento son: el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua, Conagopare Tungurahua, Codespa, GIZ, Fundación Humana, Andes Resilientes, la Universidad Técnica de Ambato y los Gobiernos Municipales de Ambato y Pelileo.
César Pastuña, director distrital del MAGP en Tungurahua, señaló que “El Kulla Raymi, más que una celebración cultural, es un recordatorio del profundo vínculo que existe entre la tierra, la semilla y la vida. Desde la institución apoyamos estas prácticas porque son parte esencial de la identidad de nuestros pueblos y contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria del país”.
Añadió que“En el espacio destinado para el evento contaremos con más de 100 stands entre instituciones y emprendedores agropecuarios agroecológicos. También se realizará el ritual ancestral en la chakana, presentaciones artísticas, intercambio de semillas y diálogos de saberes ancestrales”. El MAGP invita a toda la ciudadanía a participar en esta jornada cultural que promueve la preservación de nuestras raíces, los valores ancestrales y el respeto por la naturaleza.
El Kulla Raymi es una oportunidad para reconectar con la esencia de nuestro pueblo y reconocer el rol fundamental de la mujer y de la tierra en nuestra cosmovisión andina.