Zamora Chinchipe: emprendedores obtiene certificación sanitaria

Diez emprendimientos de productores de la provincia deZamora Chinchipe obtuvieron la Notificación Sanitaria, otorgado por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa).
Los emprendimientos legalizados son: pulpa de guayaba, pulpa de maracuyá, pulpa de naranjilla, pulpa de guanábana, yogurt de frutas, licor de sabores, licor de crema, mermelada de frutas y agua de jamaica.
Estos emprendimientos cuentan con el apoyo y la asistencia de los técnicos de valor agregado, rubro ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) en la provincia amazónica.
Las notificaciones fueron entregadas en el evento denominado “Arcsa por un Ecuador Emprendedor”, durante el que los productores recibieron apoyo en cada uno de los trámites requeridos para obtener los registros sanitarios correspondientes.
Los productores pertenecen a los cantones Zamora, Centinela del Cóndor y Nangaritza.
Los emprendedores expusieron sus productos ante empresarios de supermercados de la ciudad de Loja, para que conozcan los que ya cuentan con la certificación sanitaria para su comercialización.
A decir de Carmen Armijos, productora de pulpa de guayaba, esta iniciativa les ha permitido obtener un documento importante para continuar en la producción de sus emprendimientos.
«Nos han enseñado a cultivar de forma orgánica y ahora también a realizar los trámites, desde el más sencillo hasta el más complejo, como diseños de logos, documentos del Servicio de Rentas Internas, de modo que al final del día el resultado era ya la notificación sanitaria de nuestros emprendimientos», dijo.
Mariuxi Cobos, directora Provincial Agropecuaria, en Zamora Chinchipe, destacó que varios de los emprendimientos que obtuvieron las notificaciones sanitarias han sido impulsados por los técnicos del MAGAP, por lo que continuarán recibiendo capacitaciones para fortalecer la producción.
«El objetivo de la institución no es solo entregar productos; nuestro objetivo es enseñarles a sembrar, cultivar, procesar, darle un valor agregado, aprovechar los productos de la zona y acompañarlos en la búsqueda de un mercado», enfatizó Cobos.